Al mando

Entender a la Generación Z

Integrada por nacidos de 1995 a 2010, representa actualmente 24 por ciento de la fuerza laboral global y se espera que alcance 30 por ciento para 2030

Entender a la Generación Z
Jaime Núñez / Al Mando / Opinión El Heraldo de México Foto: El Heraldo de México

La Generación Z es el grupo poblacional que empieza a tomar un papel preponderante en la dinámica económica del país. Conocerlos y entenderlos ha sido tarea de diversos organismos.

La Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey acaba de sacar una serie de investigaciones, liderada por el decano asociado, Osmar Zavaleta, llamada precisamente “Gen Z Series”. Integrada por los nacidos de 1995 a 2010, la generación Z representa actualmente 24 por ciento de la fuerza laboral global y se espera que alcance 30 por ciento para 2030.

Sus miembros se destacan por ser nativos digitales que se relacionan con las finanzas a través de tecnologías emergentes y que prioriza, de acuerdo con 50 por ciento de los encuestados, la construcción de una carrera que les permita alcanzar posiciones directivas, mientras 29 por ciento espera emprender su propio negocio.

Una generación recién llegada y, por tanto, incomprendida. Por lo cual, resultaba altamente relevante realizar un esfuerzo para conocerla. De ahí que la investigación cuenta con hallazgos sustanciales acerca de algunos de los comportamientos y expectativas que caracterizan a esta generación, pueda beneficiar a las empresas, pues se vislumbra ya como el grupo poblacional que determinará el desarrollo de diversas industrias y emprendimientos.

TECNOLOGÍA DE NUBE

Con el gasto mundial en servicios de nube pública proyectado a alcanzar los 679 mil millones de dólares en 2024 y a superar el billón en 2027, según Gartner, la nube ha dejado de ser sólo una herramienta adicional para convertirse en un componente esencial de las estrategias de TI.

En este sentido empresas como KIO, liderada por Octavio Camarena, han potenciado los servicios de la nube a través de soluciones que van desde la consultoría inicial, hasta la administración integral de sistemas en la nube. 

KIO ha puesto énfasis en crear una infraestructura adaptable y un soporte continuo, lo que ha permitido a sus clientes acceder a la nube como una herramienta estratégica para mejorar su competitividad y asegurar su crecimiento en el entorno digital actual.

Es por esto que KIO ha logrado posicionar su presencia entre las empresas mexicanas, crecimiento que esperan continuar en los meses siguientes gracias a su flexibilidad, escalabilidad y capacidad para adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado.

PRESENCIA INTERNACIONAL 

El Consejo Internacional de Aeropuertos, que lleva Rafael Echevarne, anunció la incorporación de Aeropuertos Mexicanos (AME), que lleva Javier García Bejos, como miembro de la organización. Los aeropuertos de Tepic-Riviera Nayarit y el de Puerto Escondido en Oaxaca se suman a la lista de miembros de ACI. Dos de los objetivos de esta alianza son la excelencia en la administración aeroportuaria, la eficiencia operativa y la implementación de prácticas sostenibles en beneficio de los usuarios.

POR JAIME NÚÑEZ   

JAIME_NP@YAHOO.COM                       

X: @JANUPI

EEZ

Temas