Horizonte global

Urgencia climática: impactos irreversibles, llamado a la acción

Es común observar en redes sociales y medios de comunicación cómo muchas empresas productoras de combustibles fósiles promueven la exploración de gas y el petróleo

Urgencia climática: impactos irreversibles, llamado a la acción
Isabel Studer / Horizonte Global / Opinión El Heraldo de México Foto: Heraldo de México

Es común observar en redes sociales y medios de comunicación cómo muchas empresas productoras de combustibles fósiles promueven la exploración de gas y el petróleo como una actividad que impulsa el desarrollo. Hay quienes incluso promueven el gas como un combustible que contribuye a una transición energética justa. Otros abogan por la expansión de la exploración petrolera como respuesta inevitable al aumento de la demanda energética.  

A quienes aún creen en un cambio gradual, es crucial recordarles que el calentamiento global causado por la quema de combustibles fósiles ya está generando impactos devastadores en millones de personas. Entre estos impactos, se incluye la intensificación de huracanes, que se han vuelto cada vez más destructivos.

Huracanes como Helene y Milton, que causaron estragos en Florida y varios estados del sur de los Estados Unidos, fueron entre 400 y 800 veces más poderosos debido al exceso de calor en las corrientes marinas. Estos fenómenos extremos ocurren tras múltiples olas de calor y sequías que han afectado prácticamente a todo el mundo.

Un estudio publicado en la revista Nature advierte que, si el planeta supera temporalmente, el límite de calentamiento de 1.5°C establecido por el Acuerdo de París (overshoot), se desencadenarán impactos irreversibles en los ecosistemas marinos, incluyendo un aumento del nivel del mar y la pérdida de biodiversidad, incluso si después se logra reducir la temperatura. Estos efectos podrían persistir durante siglos. Lo más alarmante es que algunos científicos dudan ahora que el planeta pueda enfriarse después de rebasar el umbral de 1.5°C, como ya ha sucedido en los últimos doce meses.

Dado que ni siquiera hemos reducido las emisiones de gases de efecto invernadero de acuerdo con los compromisos de París, muchos expertos predicen ya una crisis existencial. Aunque la adopción de energías renovables ha aumentado, es insuficiente.  Muchos directivos del sector de petróleo y gas continúan negando los efectos perjudiciales de los combustibles fósiles, y los científicos pronostican que podríamos superar los 2°C en los próximos años. Esto provocaría inseguridad alimentaria, veranos tan calurosos que sería peligroso salir a la calle, y huracanes cada vez más explosivos.

Si no actuamos de manera decidida, podríamos llegar a un aumento de 3°C, lo que pondría en riesgo de hambruna a miles de millones de personas. Estabilizar la temperatura en 2°C requerirá acciones urgentes, incluyendo el despliegue masivo de tecnologías de remoción de carbono, a pesar de los desafíos técnicos y económicos que esto conlleva. A quienes toman decisiones en el sector de petróleo y gas deberán asumir su responsabilidad.

De continuar con este negocio, su legado será contribuir a la extinción de especies y de la humanidad misma. Este impacto lo sentiremos en nuestra propia vida, y lo sufrirán nuestros hijos. A los ciudadanos nos queda exigir la aceleración de la transición energética como una vía de supervivencia. Los representantes gubernamentales serán juzgados por la historia como personas que pudieron cambiar el rumbo y no lo hicieron. 
*Presidenta de Sostenibilidad Global

POR ISABEL STUDER

PRESIDENTA DE SOSTENIBILIDAD GLOBAL

@ISASTUDER

MAAZ

 

Temas