Ciudades Sustentables

Tres preguntas para el futuro de la Ciudad

Las tres agendas requieren de políticas específicas, recursos, incentivos, mediciones y nuevas regulaciones

Tres preguntas para el futuro de la Ciudad
Vidal Llerenas / Ciudades Sustentables / Opinión El Heraldo de México Foto: Foto: Especial

En los próximos meses se va a discutir el futuro cercano de la Ciudad. Algunos temas son evidentes como transporte público, vivienda o agua. Tres me parecen menos obvios pero indispensables: la transición a la movilidad híbrida - eléctrica, la necesidad de ligarse a los fenómenos de relocalización o nearshoring y la demanda de construir un sistema de cuidados. Eso va a implicar cambios profundos en las políticas y regulaciones capitalinas. 

En el primer caso se requiere generar la infraestructura de la movilidad híbrida - eléctrica, como estaciones de recarga, mejor conectividad y servicios de mantenimiento y refacciones para estos vehículos. Será necesario modificar el cobro de los impuestos a los autos para acelerar la transición y exentar, por un tiempo, a los autos eléctricos y a los híbridos, mientras se carga más a los convencionales. Además, tomar medidas para facilitar el financiamiento del transporte concesionado y los taxis hacia ese tipo de tecnologías, así invertir en la modernización del transporte público operado por el gobierno con ese fin. Por supuesto, desarrollar proyectos de transporte masivo de cero emisiones. Será también necesario, como sucede en Europa, establecer zonas de bajas emisiones, exclusivas de híbridos y eléctricos, así como más opciones ciclistas y peatonales. Pocas ciudades en el mundo serían más beneficiadas, en la salud y calidad de vida de las personas, si se acelera la transición a la electro movilidad, se reducen así las emisiones y se amplían las opciones de transporte público masivo y alternativo.

Por otro lado, el nearshoring será el motor económico del país para las próximas décadas. Las regiones que queden fuera de estas inversiones van a rezagar su ritmo de crecimiento económico. La CDMX sí puede participar de este fenómeno, aunque se trata de actividades fundamentalmente industriales. En el Valle de México persisten zonas industriales en las que se pueden desarrollar actividades logísticas, necesarias para esos proyectos, pero también para manufactura de alta tecnología, gracias a la buena provisión de capital humano y empresarial de la capital. La Ciudad también cuenta con ventajas comparativas para ofrecer servicios educativos, corporativos, financieros, de análisis de datos y de innovación que las complejas actividades económicas ligadas al nearshoring requieren. En otras ciudades del país, como Guadalajara, Tijuana, Monterrey, Querétaro y Aguascalientes, se han desarrollado prácticas exitosas para atraer ese tipo de inversión y aprovecharla de la mejor manera para generar empleo.

Además, la Ciudad requiere consolidar un sistema de cuidados. Esto es indispensable para potenciar y mejorar las posibilidades de desarrollo personal y profesional de las mujeres, que se encargan en mayor medida de los cuidados familiares y que requieren del apoyo del estado, así como de una mayor participación de los hombres en esas tareas. El sistema es también indispensable en una urbe en donde una proporción creciente de las personas son adultos mayores. El sistema de cuidados debe de ser independiente de las red de programas sociales, útiles para las familias, pero que no compensan por completo la necesidad de contar con más guarderías, escuelas de tiempo completo con alimentación, centros de cuidado de día y de convivencia para adultos mayores, para personas con discapacidad y apoyos para quienes cuidan a personas en su casa. Es necesario, además, que los lugares de trabajo y los públicos cuenten también con infraestructura, servicios y facilidades para esta labor.

Estas tres agendas requieren de políticas específicas, recursos, incentivos, mediciones y nuevas regulaciones que permitan alcanzar los fines de reducir drásticamente las emisiones de los vehículos, atraer inversión que genere empleos de calidad y apoyar a las familias, en particular a las mujeres, con un sistema de cuidados en el que el estado de haga parcialmente responsable de esta actividad. Alcanzar estos objetivos es necesario, pero sobre todo posible, por eso es tiempo de debatir y proponer cómo lograrlo.

POR VIDAL LLERENAS

LLERENASVIDAL@HOTMAIL.COM 

@VIDALLERENAS

EEZ

Temas