El libro La Droga, verdadera historia del tráfico mexicano de drogas, de Richard T. Benjamin, y entrevistas con el autor bosquejan hipótesis interesantes:
• La narrativa de combate al tráfico de drogas plantea una disyuntiva moral binaria, con tintes racistas: los traficantes son brutales, criminales, en tanto los agentes que los combaten, sobre todo los estadounidenses, son buenos.
• La problemática no radica en la producción de droga en México, sino en el negocio o red de protección criminal a quienes la producen y trafican, e implica la garantía de no persecución a cambio de dinero.
• En las décadas de los 20 y 30, los alcaldes y militares en la zona fronteriza y zonas de Veracruz estaban a cargo de esta red de protección.
• En los años 40 creció la producción de heroína por las necesidades de EU en la II Guerra Mundial. El control del negocio de protección se traslada a los gobernadores.
• Durante los 70, hubo una transformación por el creciente poder de los gobernadores y la existencia de guerrillas. El control pasó a las autoridades federales y les permitió contar con recursos adicionales para el combate, no sólo a los traficantes de droga, sino a los movimientos armados de izquierda. Además, se sumaron recursos provenientes de EU con su “guerra contra las drogas”, lanzada en 1971.
• Las agencias estadounidenses predecesoras de la DEA, la Oficina Federal de Narcóticos (FBN) y la Oficina de Narcóticos y Drogas Peligrosas (BNDD) fueron desmanteladas en 1968 y 1973 por sus niveles de corrupción.
• Hasta los 70, el negocio del tráfico de drogas no se caracterizó por un alto nivel de violencia. La cooperación entre los diferentes grupos era la regla.
• En los 90 se registró un cambio profundo por dos razones: a) las organizaciones colombianas dejaron de pagar en efectivo a los traficantes mexicanos y lo hicieron con droga, y b) las autoridades federales se dividieron y confrontaron, en particular con las autoridades estatales. La oposición gobierna los estados fronterizos.
• Los traficantes asumieron el control del negocio de protección a través de la extorsión y la violencia, en particular en Tijuana con los Arellano Félix y Los Zetas en el Golfo.
• El autor sostiene que el negocio de la protección necesita ser un monopolio, y de ahí el enfrentamiento brutal con las autoridades, además de que se extiende a otras áreas como el tráfico ilícito de personas y la extorsión.
Creo que lo anterior permite plantear el recrudecimiento de la lucha por el control del negocio de la protección de las redes criminales que constituye un doble sistema impositivo.
El monopolio de la autoridad del Estado requerirá la paulatina desaparición de la economía informal y la extorsión, realizar una reforma fiscal, legalizar ciertas drogas, combatir el tráfico ilícito de armas y personas, así como una nueva relación con el gobierno de EU en materia de seguridad.
POR MARTHA BÁRCENA COQUI
EMBAJADORA EMINENTE
MARTHA.BARCENA@ELHERALDODEMEXICO.COM
@MARTHA_BARCENA
CAR