COLABORADOR

Debemos mantener todas las prácticas de prevención

Desde el 23 de diciembre pasado, México ha recibido 27 millones 93 mil 685 dosis de las cinco fórmulas anti-COVID que se emplean en la Estrategia Nacional de Vacunación

OPINIÓN

·
César Cravioto/ Colaborador/ Opinión del Heraldo de México
César Cravioto/ Colaborador/ Opinión del Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

Son las cifras, los datos duros. Si bien México ocupa el primer lugar en América Latina y el sitio número 12 en el mundo con más dosis de vacunas aplicadas, la Secretaría de Salud (SSA) ha pedido que no abandonemos la protección sanitaria, pues asegura que la mitad de la población de nuestro país aún podría contagiarse. 

Aunque el número de contagios por COVID-19 se mantiene a la baja y se acelera la vacunación en el país, los estudios más recientes realizados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) apuntan que entre el 40 y 45 por ciento de las y los mexicanos han estado expuestos al virus, lo que significa que más de la mitad de la población es susceptible a infectarse y enfermar. 

De acuerdo con José Luis Alomía, director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud, si bien actualmente la enfermedad tiene un nivel bajo de transmisión, y la ocupación hospitalaria en el ámbito nacional se ha reducido 83por ciento respecto al principio del año, la enfermedad aún no está controlada, y se requiere mantener todas las prácticas de prevención.

“En la medida en que relajemos estas precauciones, de seguro volveremos a tener nuevos contagios y podríamos tener rebrotes en varias entidades federativas”, comenta Alomía. De hecho, se temía que pudiera haberse presentado una tercera ola de contagios por Covid-19 después de la Semana Santa, pero no fue así. Factores como la aceleración del envasado en México de las vacunas de Astrazeneca y Cansino ha sido muy positivo para el proceso de inmunización de la población. 

Desde el 23 de diciembre pasado, México ha recibido 27 millones 93 mil 685 dosis de las cinco fórmulas anti-COVID que se emplean en la Estrategia Nacional de Vacunación. De ellas, más de la tercera parte, 10 millones 660 mil 65, son de Pfizer y BioNTech. 

El 11 de marzo se cumplió un año desde que la Organización Mundial de la Salud declaraba el Covid-19 como una pandemia. Nueve meses después del inicio de la emergencia sanitaria los laboratorios farmacéuticos lideraron lo que se conoce como el milagro de las vacunas contra el COVID-19, lo que no ha ocurrido con la vacuna contra el VIH-Sida que aún no existe, a pesar de décadas de investigación. 

El 8 de diciembre de 2020, una mujer británica de 90 años, Margaret Keenan, recibió la primera vacuna contra COVID-19, fruto de la colaboración de dos compañías farmacéuticas, la estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech. Los ensayos clínicos habían demostrado una eficacia del 95 por ciento frente al virus. 

Desde el comienzo de la pandemia se puso en marcha una carrera a gran velocidad para el desarrollo de vacunas que condujo a un hito sin precedentes pues en 9 meses estaba disponible una vacuna segura y sumamente eficaz contra el coronavirus. Lo que en situaciones habituales lleva un periodo de 8-10 años, se ha cubierto en meses.

Otra buena nueva es que, a mediados de junio, México comenzará a envasar la vacuna Sputnik-V en colaboración entre Conacyt, Birmex y el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Rusia; el proyecto inició desde enero cuando se llegó al acuerdo con Rusia del envío de dosis a nuestro país.

Hoy sabemos que las personas que tienen más probabilidades de morir por la enfermedad de Covid-19 son aquellas con comorbilidades o condiciones de salud preexistentes lo cual ha llevado a una mayor conciencia sobre el autocuidado y el bienestar preventivo.

Querido lector: ¡Cuidémonos entre todas y todos, y no bajemos la guardia!

POR  CESAR CRAVIOTO ROMERO

COMISIONADO PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO

@CRAVIOTOCESAR

PAL