Acá Entre Nos

Seguimos sin medicamentos para cáncer… y otras enfermedades

Esta semana se debatió el Presupuesto de Egresos para el 2022, y pese a que la oposición presentó más de novecientas reservas

Seguimos sin medicamentos para cáncer… y otras enfermedades
Sofía García/ Acá Entre Nos/ Opinión El Heraldo de México Foto: Foto: Especial

Esta semana se debatió el Presupuesto de Egresos para el 2022, y pese a que la oposición presentó más de novecientas reservas entre las que destacaban la urgencia de redireccionar recursos al sector salud -para dar atención prioritaria a enfermedades como el cáncer, así como medicamentos y tratamientos-, este se aprobó sin tomarlas en cuenta.

Todo fue inútil. Morena y sus aliados, PT y PVEM no movieron ni una coma del presupuesto enviado por el titular del Poder Ejecutivo, ya que el resentimiento y el revanchismo se apropió de los discursos de la coalición oficialista, y  una vez más, destacó la negación y los insultos contra la oposición, lo cual eliminó la posibilidad de acuerdos o la suma de esfuerzos en beneficio de México, que en teoría, es su obligación.

Hay grandes pendientes, aunque hay que decir que no solo de esta administración, sin embargo como nunca, se ha evidenciado el deterioro y las carencias que se viven en el sector salud público, desde sus autoridades, hasta la infraestructura y personal. Tan solo por decir algo, llevamos dos años sin abasto de medicamentos para personas,  niños y niñas con cáncer y derivado de esto, muchos pacientes han tenido que suspender sus tratamientos.

En medio del debate del presupuesto en San Lázaro, el diputado panista, Éctor Jaime Ramírez Barba, secretario de la Comisión de Salud, dijo que lo bueno del PEF 2022 en este tema, es el incremento a la Secretaría de Salud del 25 por ciento .

“Lo malo es que la mayoría de los programas del Ramo 12 (INSABI y SALUD) como prevención y control del sobrepeso, obesidad y diabetes; vigilancia epidemiológica, atención a la salud y medicamentos gratuitos para la población sin seguridad social, salud materna, prevención y control de enfermedades, salud reproductiva y protección contra riesgos sanitarios, presentan una disminución en términos reales entre el dos y tres por ciento”, señaló Ramírez Barba.

De esta manera queda claro que para el gobierno federal no es prioridad erradicar las enfermedades que nos están matando.

Solo como ejemplo, en México hay 96 millones de personas que tienen sobrepeso, enfermedad que está causando 300 mil muertes al año y con un costo económico de cinco por ciento del Producto Interno Bruto, de acuerdo con especialistas.

Nada más en 2020 murieron 150 mil personas por diabetes. Estas dos enfermedades pusieron en riesgo, aún más, a quienes las padecían cuando llegó el COVID19 a México.

Así que hay razones de sobra para priorizar al sector salud en todos sus rubros, y sobre todo, robustecer de manera inmediata, la prevención.

Lo malo es que la politización de la salud, el rencor y el revanchismo de la actual administración, seguirá poniendo en riesgo la vida de quienes recurren a los  servicios de salud pública para atenderse.

Los diputados de Morena, PT y PVEM decidieron no escuchar a la oposición, organizaciones y familiares de personas, niñas y niños con cáncer que han sido gravemente afectados por el desabasto de medicamentos.

Es una lástima que la vida de los mexicanos que necesitan de servicios de salud pública de calidad, se topen con un muro llamado 4T.

POR SOFÍA GARCÍA
@SofiGarcíaMX 

MAAZ

 

Temas