AL SUR DE LA CDMX

La lucha del pueblo de Santa Úrsula Xitla contra un complejo habitacional en Fuentes Brotantes

Los vecinos de la zona han externado su preocupación ante las consecuencias que podría atraer el desarrollo inmobiliario que pretende construirse en las cercanías del Parque Nacional Fuentes Brotantes

La lucha del pueblo de Santa Úrsula Xitla contra un complejo habitacional en Fuentes Brotantes
Los vecinos se han manifestado en contra. Foto: IG / defensafuentesbrotantes.

Al sur de la Ciudad de México, en la alcaldía de Tlalpan, vecinos del pueblo de Santa Úrsula Xitla luchan contra un complejo habitacional que pretende construirse en las cercanías del Parque Nacional Fuentes Brotantes, una de las pocas áreas naturales protegidas que prevalecen en la capital. En medio de la gentrificación que se vive, no solo en la CDMX, sino en diferentes estados de la República Mexicana, los habitantes de la zona han iniciado una campaña en redes sociales para frenar esta construcción.

Se trata de un complejo habitacional que, de acuerdo con la la empresa Graus -responsable de esta edificación-, contempla la construcción de 52 viviendas en un predio que colinda con el Parque Natural de Fuentes Brotantes. Debido a su cercanía con la naturaleza, los vecinos de Santa Úrsula Xitla y Fuentes Brotantes se han mostrado preocupados ante el posible impacto ambiental que pudiera tener esta construcción. 

En entrevista para El Heraldo de México, Atala y su madre - una adulta mayor que ha pasado gran parte de su vida en Fuentes Brotantes - comentaron que su lucha está enfocada en la defensa del parque y de los escasos recursos naturales que quedan en la colonia. Ambas mujeres coinciden en que una construcción pondría en riesgo los derechos humanos de las personas que habitan en el pueblo, esto debido a que todos enfrentarían una reducción de agua, mayor contaminación y se pondría en riesgo de la vida de la fauna que habita el parque. 

Vecinos denuncian posibles irregularidades en el terreno

Los vecinos de Santa Úrsula Xitla se han manifestado en Insurgentes Sur para frenar esta construcción. Foto: IG / defensafuentesbrotantes.

La madre de Atala reveló que una de sus principales preocupaciones radica en las irregularidades que podría haber entorno al predio donde se planea construir el complejo habitacional. La adulta mayor aseguró que este terreno anteriormente era del pueblo y que los pobladores decidieron prestarlo para la construcción de un convento de monjas, el cual - con el paso de los años - fue abandonado, hasta que únicamente quedó una religiosa.

La mujer acusa que un día llegaron un grupo de personas, quienes aseguraron ser familiares de la monja y se la llevaron, para posteriormente vender el terreno. "A la monjita se la llevaron un día. Yo conocí la casa de la monjita, era una casa muy bonita y chiquita. Yo estuve ahí ayudándola, pero un día yo vi que se la llevaron. Me dijeron que eran sobrinos. (El terreno) se lo han ido adjudicando unos a otros (... ) No sabemos si hay una escritura apócrifa, o con irregularidades".

Atala, su hija, agregó que actualmente los vecinos de Santa Úrsula Xitla enfrentan una fuerte crisis de agua, misma que se podría incrementar con la construcción de 52 nuevas viviendas. También, comentó que este complejo habitacional podría aumentar los costos en los servicios que actualmente pagan quienes habitan la zona, lo que podría derivar en un desplazamiento para los habitantes del pueblo: "está apuntando a que sea una gentrificación. Va afectar en los costos prediales, en los aumentos de tarifas, tal vez se acabe con el subsidio de agua".  

Una violación a los derechos humanos básicos 

La obra estuvo clausurada por unos meses, pero actualmente los sellos fueron retirados y la construcción continúa. Foto: IG / defensafuentesbrotantes.

Por su parte, Ernesto y su esposa, también habitantes de Fuentes Brotantes, centraron sus preocupaciones en las implicaciones que esta construcción traería al medio ambiente a la población en general. Ambos coincidieron en que varias colonias de la zona - Hidalgo, Fuentes Brotantes, el Barrio de La Fama - experimentarían una escasez de líquido mayor a la que actualmente viven: "esto ya está pasando (la falta de agua) y encima vienen más de 500 personas a vivir al lado. Eso no es viable. Está atacando nuestra calidad de vida y los derechos humanos", expresaron. 

Agregaron que la tala de árboles que se realizará para la construcción de las 52 viviendas también estaría atentando contra el medio ambiente, pues algunas especies de animales podrían verse desplazadas por este fenómeno. Ambos temen que las áreas verdes se vean afectadas, ya que la capital cada vez ha ido perdiendo terreno ante la urbanización y al sur de la alcaldía Tlalpan se ubican importantes pulmones naturales para los capitalinos. 

"La gente que va a llegar a vivir ahí (en el complejo habitacional) también van a estar atrapados en un lugar sin agua, igual que nosotros. Es una trampa para ellos también. Claro que es hermoso, estamos al lado del bosque, pero cuando ellos se muden van a tener los mismos problemas que tenemos nosotros. Va ser un lugar sin agua, sin vialidad y con el aire contaminado por la sobre población que ya vamos a tener", detallaron. 

¿Qué dicen los arquitectos del proyecto?

Así lucirían las casas del proyecto. Foto: IG / @a.zim.uth

Ante los señalamientos contra el complejo habitacional, Jorge García y Antonio Rivas - arquitectos de la empresa Graus y encargados del proyecto - comentaron que sí cuentan con todos los permisos requeridos para llevar a cabo esta construcción. En entrevista para este medio, los arquitectos detallaron que desde 2019 han venido gestionando los documentos oficiales para la edificación; de igual manera, enfatizaron que desde esa fecha realizaron consultas con los vecinos para conocer sus inquietudes ante este proyecto. 

Jorge García aclaró que en la Manifestación de Impacto Ambiental, que realizaron antes de que se iniciara con la obra, se contrató a la consultora GMI, la cual colocó los módulos de información para escuchar a los vecinos y consultar su opinión sobre el complejo habitacional. El arquitecto recalcó que actualmente cuentan con el apoyo de algunos vecinos de la zona y que han atendido las quejas de los inconformes, modificando su proyecto en varias ocasiones. 

En cuanto a la crisis hídrica que el proyecto pudiera ocasionar, García comentó que tiene conversaciones con las autoridades para la construcción de un pozo de agua, el cual - en caso de consolidarse - beneficiaría no solo a los habitantes del desarrollo inmobiliario, sino también a los vecinos de Fuentes Brotantes, ya que sería hecho para fines públicos y no privados, contrario a lo que se ha acusado en redes sociales.

No va a ser el próximo Mítikah

Actualmente los trabajos de construcción continúan en la zona. Foto: IG / @a.zim.uth

El arquitecto Antonio Rivas añadió que su proyecto no planea talar 400 árboles, como se ha señalado, sino que únicamente se han talado menos de 40 y en su mayoría han sido aquellos que están enfermos, o muy deteriorados. "Nosotros si estamos preocupados por el impacto ecológico que lleva talar un árbol. Lo de talar 400 árboles es una falacia y se puede comprobar con imágenes de Google Earth", dijo Jorge García.

Por su parte, Antonio Rivas habló sobre la posible gentrificación de la zona y aseguró que el complejo habitacional no tendrá el mismo impacto que tuvo la edificación de Mítikah en el pueblo de Xoco: "es completamente cierto que es un proyecto de vivienda social, pero estas casas tiene un valor similar - o más bajo - a nuestras colindancias vecinas. Entendemos las condiciones de Santa Úrsula Xitla, sabemos que no todas las casas tienen un valor de 7 millones de pesos, pero sí entendemos que nuestra calle, que es Camino a Fuentes Brotantes, nuestros colindancias vecinas pertenecen al mismo estrato social al que apuntan estas viviendas".  

Finalmente, ambos arquitectos comentaron que no están cerrados al diálogo y que están abiertos para escuchar las inquietudes de los habitantes de Fuentes Brotantes. Según sus estimaciones, el proyecto estaría terminado en un lapso de tres años como máximo; ante esto, los habitantes de Santa Úrsula Xitla han sentenciado que planean continuar con sus movilizaciones hasta que las autoridades hagan caso a sus demandas. 

Sigue leyendo:

¿Viene una ola de calor en febrero para México?

Mujeres con Bienestar: ¿A qué servicios adicionales tienen acceso las beneficiarias en 2025?

Temas