La Secretaría de Salud informó que mil 600 profesionales de salud de todo el país serán capacitados para la detección y atención a Mpox (viruela símica) por parte del Sistema Educativo de Salud para el Bienestar del IMSS-Bienestar (Siesabi) y en colaboración con el Centro nacional para la prevención y el control del VIH y el Sida (Censida).
A través de un comunicado se detalló que el objetivo principal de esta capacitación es para que el personal médico amplíe sus conocimientos relacionados con el diagnóstico, el tratamiento y el contexto internacional que existe sobre la enfermedad que fue declarada por la OMS como emergencia de salud pública.
Sigue leyendo:
Sin control en la Frontera Sur de México ante casos de viruela del mono MPOX, descartan contagios
MPOX: confirman los primeros casos de viruela del mono en estos estados
¿Cuántos casos de Mpox se registran en México?
Luisa Sosa, responsable del SVE de mpox, explicó que México cuenta con un plan de respuesta para el abordaje de la enfermedad, el cual incluye acciones de coordinación, involucramiento, empoderamiento y participación comunitaria, diagnóstico y vigilancia epidemiológica, atención integral y comunicación de riesgos.
“Desde mayo de 2022 se puso en marcha el programa de vigilancia para que todas las unidades médicas de nuestro país notifiquen casos probables de mpox”, indicó.
En tanto, sostuvo que de acuerdo con la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, desde el primero de enero hasta el 24 de agosto de este año (semana epidemiológica 34), fueron notificados 315 casos probables, de los cuales 61 están confirmados y no hay registró de ninguna defunción.
Además, se enfatizó en que en las 32 entidades federativas existen laboratorios públicos para el análisis de muestras de personas que solicitaron atención médica por síntomas de Mpox.
¿Cómo identificar el Mpox y qué hacer si hay síntomas?
Eduardo Bustos Vázquez, responsable del área de Epidemiología de los Servicios de Salud IMSS-Bienestar, dijo que el cuadro clínico del Mpox no suele tener complicaciones. Asimismo detalló que una de sus características es la aparición de pequeñas ampollas que se concentran en la cara, brazos y piernas.
Finalmente, la Secretaría de Salud declaró que en caso de contar con algún síntoma es importante el lavado de manos frecuente, cubrir boca y nariz con la parte interna del codo al estornudar, evitar compartir alimentos, usar cubrebocas, lavar ropa y cualquier utensilio, así como no tener contacto con las lesiones y solicitar atención médica.