El acelerador ha sido el verdugo de cientos de personas en Guadalajara. Tan solo en 2023, 56 personas dejaron este mundo en hechos donde la velocidad excesiva estuvo involucrada. Los datos son de la Dirección de Movilidad y Transporte del Gobierno de Guadalajara, la cual también reportó 550 accidentes viales relacionadas con la conducción temeraria en la ciudad.
En estos hechos, al menos 736 personas sobrevivieron con un yeso, recibiendo atención médica o con alguna lesión. En promedio, de acuerdo con la dependencia, una persona muere cada semana en accidentes de tránsito. Hay al menos 11 siniestros catalogados como graves cada siete días, aproximadamente, 14 heridos más se suman a la lista en estos periodos.
El gobierno de Guadalajara tiene un objetivo: disminuir estos accidentes en las calles y avenidas de la ciudad. Para lograrlo, ha implementado un programa piloto que incluye diversas medidas, entre ellas colocar controles de velocidad en las zonas con mayor incidencia de infractores al Reglamento de la Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte del Estado de Jalisco.
Dentro de estos espacios se encuentran puntos como Juan de Dios Robledo, en donde tan solo este 2024 se han registrado accidentes de tránsito en los que tres personas han fallecido debido a la falta de control en la velocidad.
“Se trata de un pilotaje que ocurrirá durante el mes de septiembre para entregar a las autoridades del Gobierno de Guadalajara, con el objetivo de bajar la velocidad porque sabemos que la velocidad mata”, indicó.
Además de esto, se realizan las siguientes acciones para lograr evitar que siga habiendo más accidentes automovilísticos.
- Una campaña de concientización entre los conductores de los vehículos.
- Instalación de cámaras especializadas que miden la velocidad de los autos a cierta distancia.
- Puntos de revisión y socialización por parte de personal de la Dirección de Movilidad y transporte.
Sigue leyendo:
¿Dónde deben circular los ciclistas en Guadalajara, Jalisco?
¿Cuántos accidentes automovilísticos hay al año?
La falta de cultura vial en México, el desconocimiento de los reglamentos de tránsito locales o el del Reglamento de Tránsito en Carreteras y Puentes de Jurisdicción Federal, así como la velocidad excesiva y la conducción bajo los efectos del alcohol ha llevado a los conductores a sufrir o provocar accidentes de tránsito.
Pese a que se tiene un registro de 90 mil 500 víctimas lesionados en algún hecho de tránsito en 2023, gran parte de las víctimas ni siquiera iban en los vehículos que terminaron siniestrados. Personas atropelladas o que recibieron el impacto sobre sus unidades por parte de otros usuarios también son parte de esta cifra.
La situación de Jalisco no está muy alejada del panorama nacional, ya que aunque no está en los primeros lugares en cuanto lesionados, está en la media a nivel federal con respecto a los heridos en la nación. En total, cuatro mil 21 personas en la entidad resultaron heridas en algún accidente de tránsito.
¿Cuál es la principal causa de accidentes mortales en México en jóvenes?
De acuerdo con la Secretaría de Salud a nivel federal, la principal causa de muertes para jóvenes de 15 a 29 años de edad son los accidentes de tránsito. Según estos datos, entre el 40 y el 60 por ciento de estos hechos están relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas.
Sandra Treviño Siller, investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), asegura incluso que los menores de 18 años de edad están en mayor riesgo de morir en una colisión, debido a que su cerebro no está completamente desarrollado como para tomar decisiones racionales relacionadas con las autoconservación.
Esto lleva a que actúen de manera más intrépida a la hora de tomar el volante. Todo el sistema de pensamiento que lleva a estas decisiones contrarias a la autoconservación se toman desde el módulo prefrontal del cerebro del adolescente.
¿Cuántas personas mueren por accidentes viales en México?
De acuerdo con datos del INEGI, cuatro mil 803 personas perdieron la vida en hechos viales, de estos, Jalisco concentró a 335 víctimas mortales de este tipo de hechos. Muchos de los registrados no viajaban en el vehículo relacionado con los hechos.
Muchos de los que sobreviven se enfrentan también a lesiones severas, alguna discapacidad o inclusive a la pérdida de algún familiar. La mayor parte de estos hechos pueden evitarse al respetar las normas locales, así como evitar conducir bajo los efectos del alcohol o en exceso de velocidad.
En cuanto a la media nacional, Jalisco reporte índices mayores a los de la media, razón por la que los accidentes de tránsito son un problema de salud pública que debe ser atendido por las autoridades locales.
¿Quién causa más accidentes de tránsito?
De acuerdo con datos del INEGI publicados en 2022, las mujeres conforman al grupo que menos accidentes de tránsito causan, mientras que los hombres estuvieron al frente de estos. Los datos rompen con el mito de que los varones tienen un mejor desempeño tras el volante.
Según estos datos, el sexo femenino fue responsable de poco más del 15 por ciento de estos hechos de tránsito, aunque no se dio a conocer qué consecuencias tuvieron estas colisiones.
Los hombres estuvieron involucrados en poco más del 74 por ciento de los accidentes de tránsito. De ellos tampoco se conoce las consecuencias; no obstante, por la proporción se puede indicar que además, el sexo masculino tiene la mayor cantidad de decesos en su récord.
¿Cuáles son los cuatro factores viales que deben controlarse para no tener ni una muerte vial más?
El gobierno de México reconocer cuatro factores de riesgo al conducir que deben ser evaluados por cada uno de los conductores. Estos tienen que ver con el desempeño detrás del volante y que deben ser vigilados antes de siquiera iniciar la marcha del vehículo.
El factor humano
Se refiere a las cualidades y habilidades que tiene cada persona para poder conducir alguna unidad. Incluye el conocimiento del funcionamiento del vehículo, así como de las reglas que se establecen en cada localidad que visita sobre su automotor.
El factor mecánico
Este punto habla de todo lo relacionado en cuanto a las condiciones técnicas que tiene la unidad, si funciona bien, si tiene algún daño o avería que podría ocasionar algún malfuncionamiento que podría acabar en una tragedia.
El factor climatológico
Además de las habilidades que tiene cada piloto para encarar los factores de la pista, el clima juega un papel importante. No es lo mismo conducir bajo el sol que hacerlo cuando está lloviendo. Cada piloto debe estar preparado y analizar los riesgos que puede asumir cuando se sube a la unidad.
El factor estructural
Este punto se centra en establecer las características de la pista. La presencia de baches, de señalización errónea, la falta de caminos o terrenos adecuados para circular puede ser un elementos que juegue un papel predominante a la hora de salir a las calles.