ENTREVISTA EXCLUSIVA

Norma Piña ha generado caos en el Poder Judicial: Yasmín Esquivel

La ministra aseguró que "ella ha dinamitado los puentes con los otros poderes al haberse separado"

NACIONAL

·
La ministra hizo un llamado a sus colegas y a la ciudadanía a considerar el contexto y los objetivos de la reforma antes de emitir juicios definitivos
La ministra hizo un llamado a sus colegas y a la ciudadanía a considerar el contexto y los objetivos de la reforma antes de emitir juicios definitivos Créditos: Azul Olvera

En el marco de la discusión de la reforma al Poder Judicial en el Senado de la República, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa, destacó que las acciones de la presidenta Norma Piña son incongruentes, pues tomo la iniciativa de enviar una contrapuesta con mucho tiempo de retraso y poco seria además la acusó de generar caos en el Poder Judicial. 

Efectivamente yo critiqué el mensaje pasado de la ministra Norma, Piña, ya que considero que es un mensaje que llega destiempo, llega total fuente fuera de tiempo cuando ya está en la Cámara revisora presentada desde hace casi ocho meses", dijo la ministra. 

Sigue leyendo: 

Yasmín Esquivel explica la legalidad del paro de labores en la Suprema Corte: "tenemos una obligación constitucional "

Yasmín Esquivel plantea intervención de la Corte en controversia suscitada por la suspensión de labores

Destacó que la reforma tiene el objetivo de garantizar una justicia accesible para todos los mexicanos Créditos: Azul Olvera 

En entrevista con Salvador García Soto en el programa de A la Una, por Heraldo Radio, que transmite en la frecuencia del 98.5 FM, Esquivel Mossa destacó que las recientes protestas y paros en el Poder Judicial, han llevado a la suspensión de actividades y a la acumulación de más de 450 mil trámites, acciones que atribuyó en gran parte a la falta de entendimiento político y al manejo inapropiado de Piña en la crisis actual.

Es un mensaje incongruente al hablar de respeto a la división de poderes, por un lado habla de que respete la división de poderes y por el otro, bloquea las los accesos a la Cámara de Diputados su presencia el viernes pues su presencia en viernes lo avala", señaló Yasmín Esquivel.

La ministra también subrayó la existencia de "bloques reales" dentro del Pleno de la Corte, lo que ha deteriorado la armonía y el respeto que, según ella, caracterizaban el funcionamiento de la Suprema Corte antes de su llegada por lo que Esquivel Mossa propuso una reflexión sobre la posibilidad de que Norma Piña renuncie a la presidencia para permitir una transición que, a su parecer, podría mejorar la comunicación y el diálogo entre los poderes del Estado mexicano.

"Ella dinamitado los puentes con los otros poderes al haberse separado y no separado en un ejercicio de las facultades sino haber concluido, editado el diálogo con los otros poderes con sus conductas y sus discursos, eso ha generado justamente el caos en el que hoy tenemos al Poder Judicial de la Federación", comentó Yasmín Esquivel. 

Elecciones y renovaciones posteriores a la reforma 

En cuanto a la elección de jueces y magistrados, Esquivel Mossa defendió el nuevo método de selección introducido por la reforma, a pesar de las críticas que ha recibido. La ministra hizo un llamado a sus colegas y a la ciudadanía a considerar el contexto y los objetivos de la reforma antes de emitir juicios definitivos.

La ministra subrayó que esta reforma no es un fin en sí misma, sino el inicio de una serie de transformaciones necesarias en el sistema judicial: "estas modificaciones abarcan desde la selección de jueces hasta el fortalecimiento de las defensorías públicas, con el objetivo de garantizar una justicia accesible para todos los mexicanos, especialmente para aquellos en situaciones económicas precarias". 

Es una primera reforma de otras que se debe dar en el poder legislativo y que vamos a estar señalando públicamente cuáles son las otras que se deben dar y que deben de ir de la mano o detrás de esta", Yasmín Esquivel. 

Comentó que un aspecto clave de la reforma es la creación de comités de evaluación encargados de seleccionar a los candidatos para los cargos judiciales. Esquivel Mossa explicó que estos comités evaluarán la idoneidad de los perfiles y serán responsables de proponer candidatos que luego serán elegidos por el voto popular. Según la ministra, este nuevo sistema busca garantizar que los futuros jueces y magistrados sean de la más alta calidad y estén verdaderamente comprometidos con la justicia.

En materia de que la reforma podría llevar al control y sometimiento del Poder Judicial, permitiendo la selección de jueces "a modo", Esquivel Mossa rechazó estas acusaciones, afirmando que el sistema propuesto asegura que los jueces y magistrados se deban únicamente al pueblo, y no a intereses políticos o poderes fácticos.  

El artículo 39 determina que la soberanía en el pueblo y es el pueblo el que va a decidir quiénes son sus jueces y magistrados y será únicamente a la población a quien se deban estos jueces y magistrados que sin duda alguna actuarán con independencia y con autonomía", enfatizó Yasmín Esquivel. 

En cuanto a la posibilidad de que la reforma genere controversias constitucionales que lleguen a la SCJN, Esquivel Mossa fue cautelosa. Indicó que la Corte ha mantenido el precedente de no intervenir en el proceso de creación de normas constitucionales, y que analizar la reforma podría constituir un contrasentido.

La ministra también destacó que, en caso de aprobarse, la reforma cambiará la forma en que se elige al presidente de la Corte, estableciendo un sistema de rotación basado en el número de votos obtenidos por cada juez, pues considera que es la reforma más importante que se ha hecho desde 1917.