ECONOMÍA MEXICANA

La pandemia de Covid-19 no solo ocasionó muertes, también le quitó el trabajo a los artesanos mexiquenses

La cuarentena llevó a miles de personas a cambiar su estilo de vida

La pandemia de Covid-19 no solo ocasionó muertes, también le quitó el trabajo a los artesanos mexiquenses
El sector experimento una desaceleración complicada. Foto: Arturo Callejo.

Uno de los sectores económicos que más retraso tiene en su reactivación luego de dos años críticos de pandemia de COVID-19, es el artesanal de San Antonio la Isla, incluso, muchos artesanos ya no regresaron a sus talleres al dedicarse a otra actividad que ayudara a sus familias. Otro problema que se tiene en este municipio, es que los jóvenes ya no quieren ser artesanos y labrar la madera en distintas formas.

“Después de la pandemia hemos tenido un reto muy importante para que los artesanos regresen a esta actividad, porque en los años de pandemia muchos de ellos se dedicaron a otras actividades para poder subsistir, porque era un sector completamente cerrado, al no tener turismo, al no tener alguna actividad de recreación”, indicó la presidenta municipal, Liz Sandoval.

Si bien actualmente el censo y registro es de 716 artesanos dedicados a hacer juguetes de madera, esta noble labor está en riesgo a un futuro, pues reiteró la edil, las actuales generaciones ya no quieren ser artesanos. 

Para revertir el problema y evitar que esta actividad “muera”, para el próximo ciclo escolar, en las escuelas primarias Anáhuac, Adolfo López Mateos, Trinidad Salazar y José Vasconcelos, habrá clases o talleres para enseñar a los niños cómo se elaboran en un torno aretes, collares, arracadas, llaveros, ajedrez, troncomóvil, valeros, trompos y yoyos, tablilla mágica, perinola, carritos, aviones y caballitos, entre una amplia gama de artículos.

El sector tuvo una afectación directa. FOTO: Arturo Callejo.

En San Antonio la Isla la mayoría de artesanos son hombres, pero muchas mujeres ya trabajan el torneado, “que antes parecía una actividad exclusiva de caballeros y las edades ronda a partir de los 40 a 60 años, es el promedio mayor. Uno de los mayores problemas que tenemos es que hoy muy pocos jóvenes se involucran en esta actividad, pero estamos buscando poder potencializarla”, ahondó la edil.

Del 17 al 19 de este mes, en este municipio mexiquense se efectuará el “Festival del Juguete Tradicional de Madera”, evento al que fueron invitados artesanos de Temoaya, Zumpahuacán, Malinalco, Santiago Tianguistenco y Tonatico.

“Habrá un torneo de juegos tradicionales, es importante para las nuevas generaciones que aprendan de manera lúdica jugar con los juguetes tradicionales, porque para muchos de nuestras niñas y niños estos juguetes parecieran más de colección, más de apreciación y no tanto de juego como es su origen”, concluyó la alcaldesa.

Los artesanos casi vieron extinto su actividad. FOTO: Arturo Callejo.

Sigue leyendo: 

¿Otra pandemia? China alista medidas radicales para evitar que se propague la influenza

Mano a mano con Oliva López Arellano a tres años de la pandemia de Covid-19: "No negamos el sufrimiento que causó"

Temas