SSN explica

Sismo de hoy en Puebla ocurrió a 10 kilómetros del epicentro del terremoto del 2017, ¿por qué no fue tan destructivo?

Las intensidades máximas se concentranen la región del epicentro, entre los estados de Puebla, Morelos y Guerrero.

Sismo de hoy en Puebla ocurrió a 10 kilómetros del epicentro del terremoto del 2017, ¿por qué no fue tan destructivo?
Protección Civil realizó maniobras de revisión Foto: Cuartoscuro

Una nueva fecha en el calendario de los mexicanos vuelve a marcarnos de por vida. Este jueves 7 de diciembre la Ciudad de México fue sacudida por un sismo magnitud 5.7 con un epicentro localizado en el límite estatal entre los estados de Puebla, Guerrero y Morelos, a 16 km al oeste de Chiautla de Tapia. 

El Servicio Sismológico Nacional (SSN), a través de un comunicado, ofreció más detalles sobre el fenómeno que provocó pánico en al menos 3 estados de la República. La dependencia señaló que el sismo ocurrido a las 14:03 horas fue sentido fuertemente en el centro del país. Las coordenadas del epicentro son 18.29 latitud N y 98.76 longitud W y la profundidad es de 48 km. 

Seguir leyendo: 

VIDEO: sismo de hoy en CDMX provoca derrumbe en el Cerro de las Minas, Iztapalapa

¿Por qué se sintió tan fuerte el sismo de hoy 7 de diciembre en la CDMX?

México se encuentra en una zona de alta sismicidad debido a la interacción de 5 placas tectónicas: La placa de Norteamérica, la de Cocos, la del Pacífico, la de Rivera y la placa del Caribe. 

Por qué no fue tan destructivo 

Cuando ocurre un sismo de magnitud considerable, las rocas que se encuentran cerca de la zona de ruptura sufren un reacomodo, lo que genera una serie de temblores en la zona que reciben el nombre de réplicas. El número de las réplicas puede variar desde unos cuantos hasta cientos de eventos en los próximos días o semanas de ocurrido el temblor principal. Para dichos eventos no es forzosamente necesaria la ocurrencia o presencia de réplicas, dependerán de más características de la región en la que ocurrió el sismo.

De acuerdo con información del SSN, el movimiento de este jueves presentaba una falla de tipo normal con características de un sismo intraplaca. En este tipo de fallas geológicas, el bloque de techo baja con respecto al bloque de piso. 

"Cuando las placas tectónicas se mueven o chocan entre ellas, produce fricción y liberan energía que se propaga por la Tierra en forma de ondas sísmicas (deformaciones del suelo). Esto es un sismo interplaca", se lee en la página de SkyAlert

El sismo intraplaca, por otro lado, no ocurre donde se unen las placas tectónicas en movimiento, sino lejos de estas uniones, en cualquier lugar con una falla geológica. En general, tienen una menor magnitud que los sismos donde existe el contacto entre dos placas.

El sismo de hoy ocurrió en el mismo sitio que en el 2017 

Los sismos intraplaca son menos comunes que los interplaca, sin embargo, no por eso son de menor preocupación. Al ser un proceso de deformación interna de una placa tectónica, el sismo se puede producir cerca de poblaciones y ser potencialmente catastrófico si es de gran magnitud y con un origen muy superficial.

Este fue el caso del sismo del 19 de septiembre de 2017 con epicentro en Chiatula de Tapia, Puebla. Este sismo, cuya magnitud fue de 7.1, se clasifica como un sismo intraplaca en una zona conocida como “de flexión” o donde la placa de Cocos se “dobla”, hacia el manto, por efecto de su propio peso. 

Con información de SkyAlert y SSN

Temas