MEDIO AMBIENTE

Sedema registra 72 nacimientos en playa de aves del Bosque de San Juan de Aragón

En la Ciudad de México se han creado más de 20 hectáreas de humedales construidos

NACIONAL

·
Permiten que los insectos, las aves y los mamíferos que polinizan tengan sitios dónde hacer escala para alimentarse
Permiten que los insectos, las aves y los mamíferos que polinizan tengan sitios dónde hacer escala para alimentarseCréditos: Especial

La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México informó que, a lo largo de este año, en la playa de aves creada en el Bosque de San Juan de Aragón, como parte del programa “Sembrando Parques”, se han registrado 72 nacimientos de aves.

La dependencia refirió que, del total de nacimientos, 17 fueron de pato tepalcate, 14 de gallina de agua, 12 de gallina frente roja, 10 de monjita, ocho de zambullidor pico grueso, cinco de pato mexicano, cinco de chorlito tildio y uno de pato cucharón.

Refirió que la playa de aves permite que especies terrestres y acuáticas tengan un lugar para anidar y refugiarse.
Además, apuntó que la creación del humedal de caracol en el Bosque de San Juan de Aragón contribuye a mejorar la calidad de agua de los lagos.

Recordó que en el Bosque de San Juan de Aragón se construyeron jardines para polinizadores y se realizan otras acciones de revegetación, que han permitido que en 20 años se triplicara la cantidad de especies de aves observadas en este bosque urbano; en el año 2001 se observaron 60 especies y hasta 2022 se han registrado 182 especies.

 En el Bosque de San Juan de Aragón se construyeron jardines para polinizadores Foto: Especial 

Acciones para depurar el agua tratada

Apuntó que en la Ciudad de México se han creado más de 20 hectáreas de humedales construidos, que ayudan a depurar el agua tratada y generar servicios ambientales en beneficio de la ciudad. Además, se han creado casi 700 jardines para polinizadores y se han plantado 34 millones de árboles, arbustos, hierbas y cubresuelos.

“Estas acciones sumadas a las que pueden hacer la ciudadanía, al mantener sus propios jardines para polinizadores, permiten que los insectos, las aves y los mamíferos que polinizan tengan sitios dónde hacer escala para alimentarse, para beber agua, para reposar y así mejorar la calidad ambiental de la ciudad. En 2022 se ha registrado 397 especies de aves, 42 más que en 2016. De ellas, dos son nuevas especies de colibríes, alcanzando un total de 18 especies”, explicó.
Finalmente exhortaron a la ciudadanía para que le abran las puertas a la naturaleza en sus hogares, construyendo un jardín para polinizadores, para lo cual pueden consultar esta guía.

SEGUIR LEYENDO: 

Concluyen saneamiento forestal en bosques de Tlalpan

Sheinbaum rechaza recorte a presupuesto para alimento en zoológicos de CDMX

Crías de cóndor del Zoológico de Chapultepec ya tienen nombre

dhfm