El calor excesivo y la exposición a contaminantes en el aire aumenta cerca de 20 por ciento el riesgo de tener un parto prematuro en las mujeres embarazadas.
Una revisión de diferentes estudios hecha por la Revista de la Asociación Médica Estadounidense (Red JAMA) reveló que la exposición a altas temperaturas y a la contaminación del aire conlleva riesgos de parto prematuro, bajo peso al nacer y muerte fetal.
En México no se conocen estudios al respecto. Un embarazo debe durar 40 semanas. Se estima que al año hay cerca de 200 mil nacimientos con menos de 37 semanas de gestación, de acuerdo con la Secretaría de Salud. Se considera que es 10 por ciento de los nacimientos en todo el país.
Las causas son variadas, aunque destaca la preeclampsia, una complicación del embarazo caracterizada por presión arterial alta, así como infecciones de vías urinarias que activan sustancias en el organismo que desencadenan el trabajo de parto.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que en época de calor el riesgo de adquirir infecciones vaginales aumenta hasta 50 por ciento.
En 2020, de acuerdo con el Inegi, hubo un millón 629 mil 211 nacimientos, con una disminución de 22.1 por ciento respecto de 2019.
Así, la tasa de nacimientos por cada mil mujeres en edad reproductiva, por estado, la encabezan Chiapas, con 67.6; Guerrero, con 65.7, y Zacatecas, con 62.9. Esa no es la única afección que se ha vinculado al calentamiento global. Teresa Fortoul, académica del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina de la UNAM, señaló que es común hablar de ciertas enfermedades por el cambio climático, como el golpe de calor o los padecimientos pulmonares, pero estos padecimientos
terminan por generar otro tipo de afecciones.
“Cada año, cuando empiezan los picos de contaminantes, es cuando se preocupan”, indicó.
El documento sobre partos prematuros señala que se detectó que defectos congénitos aumentan 18 por ciento si las mujeres embarazadas están cerca de un incendio forestal, principalmente por la exposición a las partículas PM 2.5.
Mientras, en México se prevé que por el cambio climático ha aumentado la temperatura un grado, lo cual se ha visto en temperaturas máximas, por arriba de 45 grados, en ciudades de Baja California, Chihuahua, Guerrero, Nayarit, San Luis Potosí y Sonora.
La OMS indicó que la temperatura ambiente ideal para el humano es entre 18 y 24 grados, para que el cuerpo se mantenga entre 36 y 37 grados; más alta, es un riesgo.
POR LISBETTE R. LUCERO
MAAZ
SIGUE LEYENDO:
Miguel Ángel Félix Gallardo: su pronóstico de vida es de 3 años
VIDEO | Experta en Jiu-Jitsu golpeó brutalmente a su asaltante en Guadalajara
Niki, Frida, Laika, Niko y Samuel, los cinco binomios caninos a cargo de la SSC