El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) tiene garantizado el desarrollo óptimo de sus funciones electorales, aún con la reestructura interna que llevó a cabo, en cumplimiento a las reformas al Código de Instituciones y Procedimientos Electorales, lo cual implicó la reducción de más 41 plazas en sus áreas estratégicas y el ahorro de por lo menos 33 millones de pesos anuales.
Así lo expuso la consejera electoral Erika Estrada Ruiz, durante la tercera sesión extraordinaria de trabajo del Comité Técnico Especial Temporal para los Trabajos de la Reestructura de este Instituto, donde también estuvieron presentes la Consejera Presidente del IECM, Patricia Avendaño Durán, las consejeras electorales Carolina del Ángel Cruz, Sonia Pérez Pérez y los consejeros electorales Mauricio Huesca Rodríguez, Bernardo Valle Monroy y Ernesto Ramos Mega.
Añadió que, lo anterior sin considerar la propuesta que envió la Contraloría Interna respecto de las modificaciones a su plantilla laboral.
Aprueban proyecto
Este lunes se aprobó el proyecto de opinión por el que se adecúa la Estructura Orgánica y Funcional de este Instituto, en cumplimiento al Decreto por el que se reforman, adicionan, modifican y derogan diversos artículos del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales, así como lo previsto en el artículo 83, fracciones VII y VIII del mismo Código, y lo previsto en el acuerdo IECM/ACU-CG-042/2022, relativo a la propuesta de modificaciones a la estructura orgánica funcional del propio Instituto, mismo que será sometido a la aprobación de la Junta Administrativa y, posteriormente, al Consejo General.
En su intervención, Estrada Ruiz señaló que esta labor se realiza en plazo de 90 días que mandató el Congreso de la Ciudad de México.
Detalló que en la Secretaría Ejecutiva se agregarán tres direcciones: una encargada de las funciones del Secretariado, que concentra a 16 personas; una de apoyo a los órganos desconcentrados y que sería el enlace de oficinas centrales para las sedes distritales, conformada por 8 personas, y la de Vinculación con Organismos Externos, que realizará las tareas de la extinta Unidad de Vinculación, con 12 personas.
Agregó que se harán ajustes menores en la Oficina de Transparencia, se fortalece la Oficialía Electoral, separándola de la Oficialía de Partes. En total, si se considera el personal de las unidades de Órganos Desconcentrados, Vinculación y Secretaría Ejecutiva, se reducen 19 plazas.
Modificaciones
En el caso de la Secretaría Administrativa, se hacen tres modificaciones: se crea la Dirección de Reclutamiento, Desarrollo y Evaluación, con 12 personas, que realizará las tareas de seleccionar al personal a contratarse, y la de Capacitación, que antes realizaba la Unidad del Centro de Formación y Desarrollo.
Asimismo, se crea una subdirección de Gestión de Calidad con 3 plazas, para continuar con la administración de procesos basada en la Norma ISO Electoral.
TE PUEDE INTERESAR: Arturo Zaldívar afirma que la SCJN ha sido motor de cambio social: "México va a la vanguardia"
Además, se reenvíela la Coordinación de Recursos Humanos a Dirección, dadas las necesidades asociadas a las necesidades de todo el personal. Apuntó que, al considerar al personal de la Secretaría Administrativa, del Centro de Formación y la Oficina de Gestión de Calidad, de 100 plazas, ahora solamente se requerirán 94.
Dijo que la propuesta para la nueva Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas y Fiscalización, implica dos acciones fundamentales: la primera es la creación de una Dirección de Fiscalización, Liquidación y Procedimientos Administrativos Sancionadores, con 11 personas; la Dirección de Quejas, ahora será la Dirección de Procedimientos Administrativos Sancionadores que contempla una subdirección que atenderá los procedimientos que tengan que ver con casos de violencia política contra las mujeres en razón de género, así como procedimientos de tipo ordinario.
Abundó que, en el caso de la Dirección Ejecutiva de Género, Derechos Humanos, Educación y Construcción de Ciudadanía, se incorporó una Dirección de Política de Género y Derechos Humanos con 12 personas.
“Esta reestructura cuenta con una visión integral del cumplimiento a las responsabilidades y atribuciones a favor de la ciudadanía y para optimizar las funciones electorales del IECM y con ello una reducción de los costos de su organización”, destacó.
Sin embargo, indicó que no comparte las consideraciones que llevaron a la mayoría del Congreso a determinar la necesidad de una reestructura, debido a que la estructura del IECM, incluso, es insuficiente para atender sus funciones con los altos estándares que nos hemos fijado como una institución que trabaja a la vanguardia, con profesionalismo, eficiencia e innovación en el quehacer electoral.
La labor que venían desempeñando las cinco unidades técnicas que la reforma decidió desaparecer, son fundamentales.
Por lo que, aseguró, lo que debió hacerse era fortalecer estas áreas y no incorporarlas a otras ya existentes. “Vamos a seguir desempeñando las funciones institucionales, porque ese esa es la labor y la misión que queremos cumplir”, añadió.
Reestructura del IECM
En tanto, la consejera Carolina del Ángel Cruz sostuvo que la reforma que reestructura al IECM es equivocada, porque el Instituto funciona y funcionaba bien.
Lamentó la desaparición de dos áreas fundamentales del Instituto como la de Igualdad de Generó y Derechos Humanos y la de Vinculación con Organismos Externos, lo que representa un desconocimiento de la labor de este órgano electoral.
No obstante, se dijo convencida que las labores del órgano electoral capitalino se seguirán desarrollando y no será en detrimento de la ciudadanía de esta capital.
Finalmente, el consejera presidente del IECM, Patricia Avendaño Durán, dijo que el órgano electoral está listo para reinventarse en esta nueva etapa, con la firme convicción de seguir desarrollando nuestras actividades, como se han venido haciendo, porque el personal cuenta con la determinación, experiencia y el conocimiento para llevarlo a cabo sus tareas electorales.
SIGUE LEYENDO
Voto electrónico lleva 20 años en pruebas; es hora de implementarlo, asegura IECM
IECM refrenda su compromiso con la transparencia y el acceso a la información pública
DRV