Las muertes violentas de mujeres han disminuido en 57.1 por ciento en Jalisco en relación al primer cuatrimestre del 2022 comparado con el de 2021, reconoció Fabiola Alaniz Zámano, Comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, durante la entrega de recursos económicos y certificaciones para fortalecer las acciones institucionales d atención, prevención y acceso a la justicia de las mujeres en la entidad.
“El gobierno de Jalisco los está haciendo muy bien porque hemos logrado masificar los servicios de primer contacto para las mujeres, seguramente Jalisco en un par de meses se convertirá en la entidad con el mayor número de la red de Centros de Justicia para las mujeres, por varios años Coahuila ha sido el referente y Jalisco Com está red nos da mucho aliento”.
La funcionaria federal expuso que desde meses se aprecia una disminución en este rubro delitos extremos de violencia contra las mujeres en el país, puntualmente como feminicidios y homicidos dolosos y “por primera vez en 15 meses en el país hay un decremento del ocho por ciento entre el número total de mujeres asesinadas por el hecho de ser mujeres”.
Además, dijo que diariamente ocurren nueve asesinatos violentos en contra de mujeres, lo cual todavía es una mala noticia que implica retos para las autoridades de todos los niveles para poder atender y erradicar la violencia. En contraste, los delitos de lesiones dolosas aumentaron en cinco por ciento; la violencia familiar que sigue un incremento de 10 por ciento y la violación simple y equiparada, en donde puntualizaó que en los casos de menores de 17 años, el agresor, en la mayoría de los casos es un pariente cercano, por lo que llamó a poner atención en las actitudes y conductas de los menores y adolescentes porque pudiera dar lugar a situaciones de abuso que deben ser atendidas.
Por su parte, Enrique Alfaro Ramírez, gobernador de Jalisco detalló las cifras del informe que se presentó hace unos días en el Gobierno Federal respecto al feminicidio, la reducción a nivel nacional es de 5.9 por ciento, cifra que contrasta con las reportadas en Jalisco, que en la entidad la disminución del delito lo posiciona en el 57.1 por ciento a la baja.
Te puede interesar:
Enrique Alfaro descarta reducción al presupuesto de la UdeG: "Es una gran mentira"
“El tema de violación, a nivel nacional, hubo un incremento de 12 por ciento, y en el caso de Jalisco hay una reducción del 8.8 por ciento, estamos en el lugar 29, muy por debajo de la media nacional; el otro delito del que se habló es de violencia familiar, un delito muy complejo porque cuando hablas de la violencia al interior de las casas, no estas hablando de un problema de seguridad pública, no es un asunto de policías y patrullas o de cámaras de vigilancia, es un problema de otra naturaleza, en este, aunque la reducción es menor, a nivel nacional hay un incremento del 0.4 por ciento, en el caso de Jalisco una reducción del 4.1 por ciento, pero también ya con este dato podemos mencionar que estamos por debajo de la media nacional en un asunto que había tenido un incremento muy importante”.
Este lunes se entregaron a 70 profesionistas que atienden a mujeres, adolescentes y niñez en situación de violencia la certificación en el estándar nacional EC0539 “Atención presencial de primer contacto a mujeres víctimas de violencia de género”, así como a 24 representantes de los municipios beneficiados con el recurso 2022 del programa Estrategia ALE y a 22 representantes de los municipios beneficiados con el recurso 2022 del programa Barrios de Paz.
De 2019 a 2022 este programa ha contado con un presupuesto total de 49 millones de pesos: cuatro millones en 2019, 10 millones en 2020 y 15 millones en 2021 además, para este año, serán 20 millones de pesos, esto es que ha tenido un crecimiento presupuestal extraordinario del 400 por ciento desde su origen al 2021.
Finalmente, Paola Lazo, la titular de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, dijo que estos apoyos es una forma de reconocer el esfuerzo de las autoridades municipales en esta agenda de género y de fortalecer el compromiso del personal policial y de atención de primer contacto por formarse y cambiar de paradigma.
“Sabemos que este cambio no es fácil pero es uno que les puede llevar más allá de su vida profesional para transformar sensiblemente su vida personal, su comunidad y su entorno, sólo así podremos atacar las causas estructurales de la violencia que están arraigadas en la desigualdad y desequilibrio de poder entre los géneros”.
Así se ha capacitado a funcionarios en la atención de violencias en Jalisco
- En 2020 se beneficiaron 20 municipios, de 11 regiones del estado, que implementaron 42 proyectos a través de la contratación de 172 profesionistas que intervinieron directamente con 45 mil 604 personas mediante procesos de sensibilización, información y capacitación con contenidos relacionados a los ejes preventivos señalados.
- En 2021 se beneficiaron 22 municipios de 11 de las 12 regiones del estado de Jalisco, que implementaron 50 proyectos a través de la contratación de 312 profesionistas que intervinieron directamente con 56 mil 483 personas.
- Se han invertido aproximadamente cinco millones (en ambos años) para el equipamiento de los equipos especializados en prevención.
- Se han invertido aproximadamente dos millones 250 mil pesos en difusión de contenidos sobre los ejes preventivos (en ambos años).
- Con Barrios de Paz, los municipios tienen un programa de apoyo a la agenda para la prevención de la violencia de género sin precedentes; el municipio puede obtener como mínimo 800 mil pesos y cómo máximo dos millones de pesos para su fortalecimiento institucional.
- En 2021, 11 municipios integraron a sus reglamentos de policía y buen gobierno, el acoso callejero como falta administrativa.
Sigue leyendo:
Enrique Alfaro asegura que alianzas no deben ser entendidas como “botín” de cargos
No se multará por incumplir con verificación vehicular: Enrique Alfaro Ramírez