HOMICIDIOS A LA BAJA

Incrementan judicializaciones por homicidios dolosos en la CDMX, 386 presuntos homicidas son detenidos

Francisco Rivas, director del Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad (ONC), destacó la urgencia de implementar estrategias para fortalecer la procuración de justicia

NACIONAL

·
A pesar de la velocidad para lograr judicializaciones, sin detenido, solamente el 11% de las carpetas iniciadas en las UCP han logrado activar órdenes de aprehensión.
A pesar de la velocidad para lograr judicializaciones, sin detenido, solamente el 11% de las carpetas iniciadas en las UCP han logrado activar órdenes de aprehensión.Créditos: Archivo

La Estrategia contra los homicidios dolosos implementada en Ciudad de México, a través de las Unidades Criminalísticas de Proximidad (UCP), ha permitido la captura de 386 presuntos homicidas. De esta manera, la Estrategia podría convertirse en un modelo replicable por las autoridades de todo el país que asuman el compromiso de disminuir la impunidad y disuadir la comisión de delitos.

Así lo estableció Francisco Rivas, director del Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad (ONC), al señalar que este tipo de esfuerzos son necesarios para atender la evolución de la violencia y delincuencia en México.

Destacó la urgencia de implementar este tipo de estrategias para fortalecer la procuración de justicia, especialmente a la luz de una deficiente política de seguridad y del debilitamiento de la Fiscalía General de la República (FGR) durante la actual administración federal.

En ese sentido, Francisco Rivas consideró que los aislados esfuerzos locales deben ser reconocidos como el que se lleva a cabo en Ciudad de México con la implementación de la Estrategia contra los homicidios dolosos, que nació de la apertura de la Fiscalía General de Justicia capitalina (FGJCDMX) con el ONC, la asistencia te´cnica de la Agregaduri´a de Seguridad Interior de la Embajada de Francia y el apoyo de la Fundacio´n Naumann, que ha logrado resultados tangibles en tiempos relativamente breves.

Al presentar el segundo Reporte del acompan~amiento ciudadano a la Estrategia contra los homicidios dolosos, Rivas destacó que se rediseñó el sistema con el que se investiga este delito, se desarrollaron indicadores, capacitación y sistemas de acompañamiento para el personal de las UCP que están integradas por Polici´as de Investigacio´n (PDI), Agentes del Ministerio Pu´blico (MP) y Peritos que actu´an de forma coordinada con la intencio´n de optimizar la investigacio´n inicial lo que permite aprovechar lo previsto en el Co´digo Nacional de Procedimientos Penales.

De esta manera, las ce´lulas UCP se hacen responsables de la investigacio´n del homicidio desde la noticia criminal hasta la presentacio´n del caso en los tribunales, con lo que se pretende incrementar a corto plazo la capacidad de respuesta de la Fiscali´a y, por ende, aumentar la cantidad de carpetas de investigacio´n judicializadas y como objetivo de largo alcance, reducir la impunidad y disuadir la comisio´n de esta conducta.

Dicha estrategia, destacó el director del ONC, comenzó a rendir frutos rápidamente. A 25 meses de su implementación, las UCP iniciaron 1,247 carpetas de investigación por homicidio doloso, de las cuales se han judicializado el 23% de ellas. Este esfuerzo permitió crear por primera vez una línea base para medir con claridad los avances subsecuentes de este proyecto.

“Entre los principales resultados debemos destacar que el 47% de las judicializaciones se logró sin tener a la vista al sospechoso, es decir, derivado de una investigación, en oposición a los casos donde se detiene a un presunto responsable en flagrancia del delito”, indicó.

Ello es posible, añadió, gracias a la ciencia de peritos, la investigación de campo y gabinete de los Policías de Investigación y la habilidad jurídica de los Ministerios Públicos.

Sin embargo, reconoció que a pesar de la velocidad para lograr judicializaciones «sin detenido», solamente el 11% de las carpetas iniciadas en las UCP han logrado activar órdenes de aprehensión.

El reporte destaca que el modelo ha evolucionado para evitar el congelamiento de las investigaciones. Se han creado «comandancias» territoriales para perfeccionar y dar continuidad a las investigaciones iniciadas en las UCP, apenas unos minutos después de ocurridos los hechos.

No debe sorprender que en Ciudad de México la tasa de víctimas por homicidio doloso disminuyó 37% en el primer trimestre de 2022, respecto al mismo periodo del año anterior. Asimismo, los homicidios dolosos bajaron en 14 de las 16 alcaldías.

Este proyecto ha madurado gracias al compromiso y entusiasmo del personal sustantivo. Sin embargo, advirtió, la persistente escasez de suministros materiales para que el personal realice sus labores. Al respecto, alertó que casi un tercio de los PDI adscritos a las UCP estaban desarmados al 31 de agosto de 2021 y que la dotación de combustible continúa sin atender las necesidades operativas de cada UCP.

Rivas aseveró que este es un desafío inocultable, que puede comprometer el éxito de tan loable proyecto al limitar la efectividad de la Estrategia y vulnerar los derechos del personal.

El reporte también documentó el sistema de incentivos que provee la FGJCDMX al personal de las UCP. Identificó que los PDI de la CDMX ganan el sexto mejor salario en comparación con el resto del país. Los agentes del MP ganan el quinto mejor salario y el personal pericial de la CDMX, el séptimo mejor, respectivamente.

En este sentido, el informe señala que la mayor proporción del dinero que percibe el personal proviene de «compensaciones» y no del salario bruto. Al finalizar la vida laboral, los ingresos por jubilación o pensión dependen solo del salario tabular bruto. “El Servicio Profesional de Carrera es un paso en la dirección correcta, pero hay que afinarlo si se pretende construir uno que premie adecuadamente al personal por sus méritos”, sentenció Francisco Rivas.

La Estrategia contra los homicidios dolosos es un modelo que puede ser replicado en diversas entidades federativas. Sin embargo, se debe continuar fortaleciendo si se quieren obtener mejores resultados para las víctimas, así como mejores condiciones laborales para policías de investigación, ministerios públicos y peritos especializados.

El ONC refrendo´ su compromiso de acompan~ar la Estrategia contra los homicidios dolosos y formulo´ algunas recomendaciones para mejorar su efectividad, tales como:

  • Implementar un modelo permanente de capacitacio´n centrado en un enfoque micro que le permita al personal de las UCP llevar a la pra´ctica de inmediato lo aprendido sin generar cargas adicionales de trabajo.
  • Realizar un monitoreo riguroso del tra´mite y desenlace de las carpetas de investigacio´n en los juzgados penales como parte del programa de acompan~amiento del ONC.
  • Establecer una me´trica de desempen~o que permita relacionar el esfuerzo invertido versus los logros judiciales obtenidos (sentencias).
  • Identificar las mejores pra´cticas de los distintos modelos de gestio´n de las UCP para generar criterios de homologacio´n aplicables a nuevas UCP.
  • Resolver los de´ficits administrativos relacionados con el combustible de las patrullas y la provisio´n de armas de fuego para los polici´as de investigacio´n.
  • Incrementar la proporcio´n de carpetas de investigacio´n que son resultado de un trabajo de investigacio´n y no de la flagrancia.

Francisco Rivas lamentó que ni la federación, ni la mayoría de los gobiernos locales estén dispuestos a abrirse, a colaborar con la sociedad civil, a mejorar el desempeño de sus funcionarios. Por ello exhortó a las autoridades de procuración de justicia a que vean la Estrategia contra los homicidios dolosos en Ciudad de México, como un ejemplo de trabajo colaborativo por el bien de la sociedad.

SSB

SIGUE LEYENDO

Sobrino del periodista José Luis Gamboa sería cómplice de su asesinato

Ola de violencia en Colima continúa; asesinan a una menor de edad y a dos hombres

Actriz mata a su novio: Se conocieron en facebook, discutieron por dinero y lo acuchilló por accidente