PUEBLOS INDÍGENAS

Caravana de Artesanos y Productores en CDMX: Actividades y dónde encontrarla

La Sedeco invitó a los capitalinos a visitar, comprar y admirar el trabajo de las comunidades indígenas en la CDMX

NACIONAL

·
La Caravana de Artesanos y Productores de Pueblos Originarios y Comunidades Indígenas ya está en Reforma 100
La Caravana de Artesanos y Productores de Pueblos Originarios y Comunidades Indígenas ya está en Reforma 100Créditos: Twitter @SEPICDMX

Desde el pasado 29 de septiembre se encuentran las Caravanas de Artesanos Productores de Pueblos Originarios y Comunidades Indígenas Resistentes de la Ciudad de México, quienes hasta el 12 de octubre se encontrarán en la avenida Reforma para vender y promover su trabajo artesanal a los asistentes, un proyecto que ha sido impulsado por el gobierno de la Ejecutiva capitalina, Claudia Sheinbaum.

De acuerdo con las autoridades de la CDMX, la Caravana de Artesanos Productores busca brindarles un lugar visible, reconocer las demandas y derechos de los pueblos originarios para que puedan vender sus productos en un sitio seguro. Al respecto, Martí Betres, secretario de Gobierno de la Ciudad de México, manifestó que este proyecto instruido por Claudia Sheinbaum "trabaja para conciliar los derechos de las y los habitantes de la capital del país".

Por su parte, la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), en conjunto con la Secretaría de Gobierno y la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios, envió una invitación a los capitalinos y turistas a visitar estas caravanas para conocer el trabajo de las comunidades indígenas. Además, puedes disfrutar de talleres y otras actividades que se organizan dentro del reciento. ¡Aquí te contamos las actividades agendadas los próximos días.

Caravanas de Artesanos Productores

Entre algunas de las actividades anunciadas para disfrutar en las Caravanas de Artesanos Populares, ubicada en Reforma número 100 de la Ciudad de México, destacan los siguientes eventos:

6 de octubre: Sociodanza, que iniciará en punto de las 16:00 horas.

7 de octubre: "Festival de rap en diferentes lenguas", encabezadas por comunidades zapotecas, zonas de Guerrero y Oaxaca así como una escuela primaria. Desde la 13:00 y hasta las 18:00 horas se presentarán para deleitar a los asistentes.

8 de octubre: Taller de lengua purépecha (12:00 horas) y presentación del Grupo de Danza Folklórica Tonalamatl (16:00 horas).

9 de octubre: Taller de lengua mixteca (12:00 horas) y Trío Huasteco Son de mi Tierra (17:00 horas).

10 de octubre: Conferencia: la resistencia indígena a más de 500 años (12:00 horas) y Taller de pigmentos naturales (18:00 horas).

11 de octubre: Conferencia: la importancia de la crianza para la preservación de la lengua materna (12:00 horas) y Mujeres de huipil rojo y la Banda de los auténticos de Jesús (18:00 horas).

12 de octubre: Taller de Tekuane (12:00 horas), Presentación de la Guelaguetza y la Banda son de la Sierra (17:00 horas) y Clausura (19:00 horas).

A través de estos proyectos culturales, la administración de Sheinbaum Pardo ha manifestado que reiteran su compromiso con la conservación de las comunidades indígenas de todo el país, pero en particular a aquellas que se encuentran establecidas dentro de la CDMX.

Sigue leyendo:

María Jiménez y su familia crearon Määtsa para mostrar la moda y cultura mixe de Oaxaca

Claudia Sheinbaum pone en marcha Zaragoza Segura, operativo contra el robo en transporte público