BOSQUE DE SAN JUAN DE ARAGÓN

Presentan proyectos de mejoramiento de áreas verdes en el Bosque de San Juan de Aragón

La Sedema informó que se pondrña en marcha de técnicas de endoterapia y ecotecnologías para la restauración del pulmón más importante del nororiente de la ciudad

NACIONAL

·
Se presentaron los proyectos para el mejoramiento de áreas verdes en el Bosque de San Juan de Aragón. Foto: Archivo
Se presentaron los proyectos para el mejoramiento de áreas verdes en el Bosque de San Juan de Aragón. Foto: ArchivoCréditos: Foto: Archivo

La Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, que encabeza Marina Robles, presentó los proyectos de mejoramiento de áreas verdes en el Bosque de San Juan de Aragón.

Estos incluyen la puesta en marcha de técnicas de endoterapia y ecotecnologías para la restauración del pulmón más importante del nororiente de la ciudad.

En un recorrido por el bosque, en el que también estuvieron presentes el director General del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental (DGSANPAVA), Rafael Obregón, así como la directora de Gestión del Bosque de Chapultepec, Carmen Yenitzia Chávez, la titular de Sedema destacó que la intervención oportuna con el tratamiento de endoterapia en el arbolado de esta área verde se ha logrado que de 2 mil 500 ejemplares que presentaban la plaga del escarabajo descortezador (Phloeosinus tacubayae) el 60% está recuperado de este insecto invasor. 

El insecto afecta principalmente las epecies de Cedro Blanco (Cupressus lusitanica); Cedro Limón (Cupressus macrocarpa) y Ciprés Italiano o panteonero (Cupressus sempervirens). 

En el Bosque de San Juan de Aragón hay 26 mil 333 árboles y 2 mil 687 arbustos que representan beneficios ambientales, no sólo para la Ciudad, sino también para el planeta, además de contar con dos humedales artificiales, una playa de aves, así como infraestructura deportiva, recreativa, educativa y cultural para disfrute de las y los visitantes.

En años anteriores fueron plantadas en el Bosque de San Juan de Aragón especies exóticas, lo que ocasionó que de 2007 al 2012 murieran 3 mil 708 eucaliptos al ser atacados por la plaga conchuela (Glicaspis brinblecombei).

Para llevar a cabo un adecuado saneamiento del arbolado, con un enfoque de restauración y mejora ecosistémica, Juan Pedro Tinajero Trejo, director técnico del proyecto Microdiversa S.A de C.V, informó que de agosto de 2020 a julio de 2021 se realizó una intervención en tres hectáreas en las que se establecieron mil 219 individuos de 25 especies, las más abundantes Capulín (Prunos serótina), Acezintle (Acer negundo), Tecojote (Crataegus mexicana), Mezquite (Prosopis glandosa) y Palo dulce (Eysenhardtia polystachya).

División del proyecto

El proyecto se realizó en cuatro etapas: estudios técnicos analíticos de factibilidad de restauración; un proceso experimental y de evaluación del establecimiento de diferentes especies; diseño del proyecto y finalmente la ejecución que inició de abril a julio de este año.

La plantación está compuesta en un 30 por ciento, por especies fijadoras de nitrógeno y de un 30 a 40 por ciento por especies atrayentes de polinizadores. Todas con un sistema radicular que permitirá que su desarrollo se realice adaptándose a las condiciones de suelo y los nutrientes disponibles.

El diseño fue efectuado a manera de Núcleos de Asociaciones Vegetales de Restauración, las cuales están diseñados para generar procesos de autorestauración en el área como: propagación de especies adecuadas y fomento de la biodiversidad de fauna.

Además, mediante un proceso de mejoramiento de suelo, se estableció un pastizal mixto de gramíneas y leguminosas, con especies nativas altamente resistentes a sequía, sin embargo el suministro de agua para la plantación está asegurado a través del establecimiento de 11 kilómetros de líneas de abastecimiento de un sistema de riego por goteo.

“Con este proyecto lo que buscamos es modificar las condiciones, incrementando la biodiversidad, mejorando la calidad de suelo y determinando una supervivencia del arbolado mayor al 95 por ciento, toda vez que cada área verde fue mejorada con una forestación tipo bosque urbano de alta densidad que busca generar en el corto y mediano plazo un sitio densamente forestado que genere sombra, suelo y conservación de humedad para el sitio”, aseguró Tinajero.

Sigue leyendo

Arranca vacunación contra influenza para personas de 5 a 59 años con comorbilidades

Atención psicológica hacia hombres aumentó durante la pandemia por Covid-19: Consejo Ciudadano

Vacunación en Tamaulipas: Administran dosis a migrantes no autorizado por EU