El cambio climático mantiene un efecto destructivo ante su avance, pues está potenciando grandes sequías, incendios, falta de alimentos y el deshielo de los casquetes polares. Estos cambios desastrosos en el entorno humano también están perjudicando la salud mental de diferentes poblaciones perjudicadas.
De acuerdo con lo relatado en una entrevista para National Geographic, Derrick Sebree, psicólogo de la Facultad de Psicología de Michigan, señaló que algunos casos de ansiedad, el dolor, la desesperación, la depresión son fenómenos que pueden estar relacionados con la percepción del cambio climático.
Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) actualmente hay casos de problemas de salud mental como consecuencia del clima extremo y el aumento de las temperaturas, ahumado a que estas condiciones solamente van a empeorar.
Durante 2017, la Asociación Americana de Psicología señaló que los expertos en traumas y los terapeutas serán igual de esenciales que los los centros de refrigeración y los hogares elevados frente a un planeta en cambio prolongado. Algunos de los efectos más frecuentes son el Trastorno de estrés post-traumático y ansiedad ecológica.
Periodismo de la más alta calidad: síguenos en el nuevo Google News Showcase
¿Qué es la ansiedad ecológica?
Thomas Doherty, psicólogo especializado en cambio climático, señala que los últimos cinco años, como consecuencia de los efectos del cambio climático, la ansiedad ecológica ha pasado de afectar a personas, el cual lo ven como un problema generalizado.
Es importante señalar que la ansiedad ecológica o ecoansiedad, es un término que se refiere al miedo al daño ambiental o al desastre ecológico. Este provoca una sensación de ansiedad ante el estado actual y futuro del medio ambiente.
Prueba de este aumento fue notario luego de una ola de calor en 2021 en Columbia Británica, Canadá, hasta un 40 por ciento de sus habitantes estaban más propensos a manifestar ansiedad climática.
Cabe destacar que, según una encuesta realizada en Estados Unidos durante 2018, casi el 70 por ciento de las personas sienten algún tipo de preocupación por el cambio climático, y alrededor del 51 por ciento se sienten impotentes al no poder hacer mucho o nada por revertirlo.
Mientras que otra encuesta realizada a 10 mil jóvenes de 16 a 25 años de 10 países reveló que el 59 por ciento estaba muy preocupado por el cambio climático y el 84 por ciento al menos moderadamente.
Trastorno de estrés post-traumático hasta dos años tras el suceso
Luego del paso del huracán Katrina en Nueva Orleans durante 2005, la tormenta y las inundaciones dejaron a 2 mil personas muertas y destruyeron casi 300 mil hogares.
Un estudio realizado entre 400 personas afectadas, reveló que una cuarta parte de ellas sufrió Trastorno de estrés post-traumático (TEPT) durante los dos años siguientes a la tormenta.
Los síntomas típicos del TEPT son pesadillas, recuerdos y ansiedad. Estos pueden aparecer de forma inesperada o ser provocados por condiciones meteorológicas que recordaban a los huracanes.
Estos traumas pueden alterar el funcionamiento normal del cerebro. Las personas afectadas pueden dificultades para concentrarse y procesar sus pensamientos.
SIGUE LEYENDO