CINE

A Joaquín Pardavé no lo enterraron vivo; estos fueron los mitos sobre su muerte hace 66 años

Joaquín Pardavé Arce nació el 30 de septiembre de 1900 en Pénjamo, Guanajuato

ESPECTÁCULOS

·
Foto: sitio web

La Épica de Oro del Cine Mexicano está conformada por grandes figuras, desde Pedro Infante, Dolores del Río, Pedro Armendáriz, Flor Silvestre, Antonio Aguilar, Libertad Lamarque, Joaquín Padavé, entre muchos otros. Todos aportando grandes leyendas al rededor de sus carreras. 

Pero sin duda, una de las leyendas que ha trascendido por su escalofriante historia es la del cómico actor, Joaquín Pardavé

Joaquín Pardavé Arce nació el 30 de septiembre de 1900 en Pénjamo, Guanajuato. Fue actor, director, cantante, compositor, comediante y guionista de la Época de Oro del Cine Mexicano

Pardavé falleció el 20 de julio de 1955; es aquí cuando se empezó a correr el rumor de que fue enterrado vivo. Se decía que el actor padecía de catalepsia, una enfermedad que en su fase más profunda deja inmovilizado al paciente quien llega a presentar características propias de una persona muerta. 

De acuerdo con la popular historia, el cómico entró en estado cataléptico pero el médico que lo atendía regularmente no se se encontraba en el país, por lo que al ser revisado por otro médico, este concluyó que el actor había muerto.

La historia cuenta que después de haber sido declarado muerto, fue enterrado de manera convencional. Entonces, cuando sus familiares se encontraban en el trámite de su testamento se dieron cuenta de que el histrión guardaba un documento de suma importancia en el pantalón con el que había sido enterrado. 

Así fue que decidieron desenterrarlo para buscar dicho documentos. Cuando abrieron su ataúd, según la leyenda, lo encontraron boca abajo, con restos de piel en las uñas, señales de tortura en lo que suponía fue su intento por salir de la caja, y el rostro destrozado por la desesperación de no poder moverse

La versión de esta muerte tan trágica fue difundida por el diario mexicano "La Prensa", basándose en la condición cataléptica del actor.

¿Qué es la catalepsia? 

La catalepsia es un trastorno que puede ser provocado por una enfermedad del paciente, una alteración neurológica o por la intoxicación de determinados fármacos, como ansiolíticos o antidepresivos, que como efecto secundario puede acarrear una depresión respiratoria

Según estudios, las catalepsias son muy variables, pues hay personas que pueden escuchar todo a su alrededor pero no pueden emitir ningún tipo de reacción. Y, en otros grados más profundos, por más que se estimule al paciente, no se produce una respuesta aunque la persona esté viva. 

En e momento en el que el afectado presenta algún signo vital, es necesario revertir la situación con maniobras de reanimación, soporte vital, oxigeno o entubamiento. 

Además de la catalepsia, existe otro fenómeno que puede ser muy similar. Se trata de la esquizofrenia catatónica

Un trastorno neurológico que cursa con rigidez o postura forzada y falta de respuesta a estímulo pero que está provocado por una alteración neuropsiquiátrica. 

Por otro lado, la medicina forense explica que que tanto la catalepsia como la esquizofrenia catatónica no muestra rasgos predominantes de la muerte. Es decir, cuando uno está en estado cataléptico no disminuye la temperatura del cuerpo, no hay rigidez en los músculos y tampoco aparecen signos de deshidratación, por lo que cualquier médico tendría que reconocer estos gestos propios de la muerte en las personas. 

Causa de muerte

Posteriormente a todos los rumores que corrían en torno a la muerte del histrión, la familia de Pardavé  murió en realidad de un derrame cerebral, hecho que constató su médico de cabecera.

El 20 de julio de 1955, en la Ciudad de México, Joaquín Pardavé  murió de un derrame cerebral a causa de una hipertensión arterial descontrolada Catalepsia

Época de Oro

Joaquín Pardavé participó en una gran cantidad de películas muy aclamadas durante la Época de Oro del Cine Mexicano, entre las más destacadas se encuentran: México de mis recuerdos (1944), Libanés en México (1942), en esta última también participó como director, Ojos de Juventud (1948), Cuando los hijos se van, entre otras. 

 

 

 

EFVE