IMPORTACIÓN EN MÉXICO

Sader: "Sector agropecuario no cumplirá sustitución total de maíz transgénico"

Se ha logrado la reducción de 40 por ciento el uso de glisofato en las escuelas del campo

ECONOMÍA

·
Establece la eliminación gradual de la importancia de maíz transgénico
Establece la eliminación gradual de la importancia de maíz transgénico Créditos: Pexels

El sector agropecuario mexicano no podrá cumplir con el decreto de sustituir en su totalidad de la importación de maíz genéticamente modificado para el 2024, reconoció la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Ello, luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador emitiera un decreto el 31 de diciembre de 2020, en donde establece la eliminación gradual de la importancia de maíz transgénico hasta su eliminación al 31 de enero de 2024, así como la utilización del glisofato.

Víctor Suárez Carrera, subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Sader, dijo que se ha estado avanzado gradualmente año con año en incrementar la producción de maíz, trigo, frijol y otros alimentos, a pesar de la desaceleración que se dio derivado de la pandemia por Covid-19 al destinar un mayor monto de recursos a combatirla.

Planean incrementar la producción de maíz Foto: Especial

Sin embargo, subrayó, los ritmos de avance no son suficientes como para pensar que en el 2024 se va a revertir el abandono del campo de más de 30 años, en lo que se abandonó al campo y se dio prioridad a productos de alto valor agregado para la exportación.

Sumándose, apuntó, la apertura a la importación sin condiciones a maíz, frijol y otros granos básicos con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLCAN y ahora T-MEC) y subsidiadas desde los Estados Unidos, importaciones dumping que no tenían nada que ver con el libre comercio.

“Por lo tanto, no vamos a poder producir 16 millones de toneladas adicionales de maíz, que hoy se importan principalmente para el pecuario.

“Vamos a avanzar significativamente, pero no vamos a lograr el objetivo de la sustitución, ese es un tema que será necesario que lo aborde la nueva administración, continuando con la estrategia para el rescate del campo y la autosuficiencia alimentaria”, aclaró.

Importación de alimentos

De hecho, derivado de dichas políticas erróneas hasta el 2018 se importaba entre 40 y 45 por ciento de todos los alimentos requeridos para la población mexicana, aclaró en el marco de la presentación del informe de resultados del programa de Producción para el Bienestar 2022 y las expectativas de este para 2023.

Respecto al glisofato, dijo que desde 2020 se ha visto una reducción de las cuotas permitidas de importación, sino también en el uso de estos montos permitidos, y que al reducirse ambas partes no se cayó la producción de alimentos, sino que pasó de 290.7 millones de toneladas en 2020, a 294.6 millones en 2021 y a 300 millones de toneladas en 2022.

En este tema el funcionario destacó que en las escuelas de campo que se tienen, se ha reducido en un 40 por ciento el uso de glisofato, ya que hay algunos que ya ni lo utilizan al sustituirlo por prácticas y sistemas de manejo agroecológicos.

SIGUE LEYENDO

La Sader prevé un volumen de 297.2 millones de toneladas de alimento alcanzado en 2022

Sader entregará fertilizantes a productores de cultivos prioritarios

Los cafetaleros recibirán mil 500 mdp de apoyo en total durante 2023

DRV