El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.24 por ciento o 4.7 centavos, cotizando alrededor de 19.78 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.8666 y un mínimo de 19.7635 pesos, acercándose al mínimo en el año de 19.7274 pesos visto el 4 de abril.
Cabe destacar que el tipo de cambio cerró por debajo de 19.80 pesos, algo que solo ha ocurrido una ocasión en el año, el 13 de abril, lo que abre la puerta a que el peso muestre una apreciación adicional en el corto plazo.
Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Grupo Financiero Base, aclaró que a pesar del comportamiento de pero no ha desaparecido el riesgo de una corrección al alza del tipo de cambio, ante la fuerte demanda por dólares en los niveles actuales.
La apreciación del peso se debe a un debilitamiento del dólar estadounidense que retrocedió 0.25 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, relacionado con la publicación de las minutas de política monetaria en la sesión del miércoles en Estados Unidos.
En estas, los oficiales de la Reserva Federal (Fed) no discutieron la posibilidad de acelerar el ritmo de incrementos a la tasa de interés a 75 puntos base, algo que se había estado especulando en semanas previas.
En el mercado cambiario la mayoría de las divisas ganaron terreno, destacándose el real brasileño con 1.33 por ciento, el peso chileno con 1.06 por ciento, el sol peruano con 0.84 por ciento, la corona danesa con 0.45 por ciento, el euro con 0.44 por ciento y el zloty polaco con 0.38 por ciento. El peso mexicano se ubicó en la posición 14 entre las divisas apreciadas.
En contraste, el rublo ruso se depreció 6.52 por ciento, el yuan chino 0.68 por ciento, el peso argentino 0.27 por ciento y el won surcoreano 0.24 por ciento.
Las divisas más apreciadas en la sesión fueron principalmente de países productores de materias primas, impulsadas por los precios del petróleo.
El petróleo WTI cerró con una ganancia de 3.24 por ciento, cerrando en 113.91 dólares por barril, impulsado por la expectativa de una mayor demanda por combustibles durante la temporada de verano, cuando se eleva el consumo de gasolinas ante un incremento en los viajes por carretera en Estados Unidos.
En la sesión, el euro peso tocó un mínimo de 21.1385 y un máximo de 21.2437 pesos por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 19.7790 pesos por dólar, 1.2607 dólares por libra y en 1.0728 dólares por euro.
Cierre bolsas de valores
Los mercados de capitales locales cerraron la sesión en terreno positivo, con un avance de 0.82 por ciento la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), y de 85 por ciento la Bolsa Institucional de Valores (BIVA).
Ante el mayor apetito por riesgo a nivel global, el Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC) de la BMV, se ubicó en 52 mil 143.0 puntos, mientras que el FTSE BIVA sumó mil 078.30 unidades.
En el caso del IPC, 13 de las 35 empresas que lo conforman registraron pérdidas, destacando Pinfra (-4.86 por ciento), Peñoles (-3.67 por ciento) y Grupo México (-1.72 por ciento).
En cambio, las mayores ganancias se dieron en Televisa (+5.18 por ciento), Bimbo (+2.72 por ciento), Megacable (+2.50 por ciento), Banorte (+2.47 por ciento) y Grupo Carso (+2.40 por ciento).
Con este avance, el IPC registra un rendimiento negativo en el año de 2.12 por ciento, mientras que respecto de su máximo histórico alcanzado el 1 de abril pasado muestra una caída de 8.62 por ciento.
Así, el mercado de capitales local, de Estados Unidos y Europa volvió a cerrar con ganancias, esta vez con una tendencia clara al alza desde el comienzo de la sesión y manteniendo su avance hasta el cierre.
El mayor apetito por riesgo fue impulsado por reportes de empresas del sector retail que revisaron al alza sus pronósticos de ventas y utilidades para el año, en un contexto en donde los inversionistas tenían preocupaciones respecto al desempeño de este sector y la economía en general después de que Target y Walmart recortaran sus proyecciones de utilidades al enfrentar mayores costos por la alta inflación.
En el mercado de Estados Unidos, el índice S&P 500 cerró la sesión con un alza de 1.99 por ciento, el Nasdaq Composite ganó 2.68 por ciento, mientras que el Dow Jone subió 1.61 por ciento.
En Europa, el índice Stoxx Europe 600 cerró la jornada con un avance de 0.78 por ciento, el DAX alemán ganó 1.59 por ciento y el FTSE 100 de Inglaterra subió 0.56 por ciento.
En el mercado inglés, el sector energético registró pérdidas después de que el gobierno de Boris Johnson anunciara un nuevo impuesto especial del tipo llamado “windfall” de 25 por ciento que grava las ganancias extraordinarias de las empresas del sector de hidrocarburos, con la intención de aliviar la situación financiera de los hogares más pobres.
dhfm
Seguir leyendo:
Se desacelera a 7.58 por ciento la inflación general anual en primera quincena de mayo
Suma 19 mil 427.5 millones de dólares Inversión Extranjera Directa en primer trimestre
CNBV planea defensa a ciberrobo para garantizar seguridad cibernética