SADER

Secretaría de Agricultura rediseña Plan contra tuberculosis bovina en hatos lecheros

El 86 % del territorio nacional está reconocido en fase de erradicación de tuberculosis bovina

ECONOMÍA

·
Se busca proteger a 2.6 millones de cabezas de ganado
Se busca proteger a 2.6 millones de cabezas de ganadoCréditos: Especial

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) presentó a la industria lechera un rediseño del Plan Especial de Manejo de Hato Lechero de Producción Intensiva Infectado

El director general de Salud Animal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Juan Gay Gutiérrez, se reunió con el director general de la Federación Mexicana de Lechería (Femeleche), Alfonso Ruíz Cobo, y con representantes de la empresa Grupo Alpura, para precisar las acciones coordinadas que desarrollan técnicos y productores a corto, mediano y largo plazos. 

En un comunicado, la Sader Indicó que la Campaña Nacional contra la Tuberculosis es exitosa en más del 86 por ciento del territorio nacional, el cual está reconocido en fase de erradicación.

Sin embargo, dijo que las zonas lecheras del centro y sur no han avanzado con el mismo ritmo que las regiones que solamente producen ganado para carne. 

Producen 12 mil 564 millones de litros de leche anuales Foto: Especial 

Indicó que este plan busca ser un parteaguas para resolver un problema de muchas generaciones y cambiar el paradigma de que el tratamiento zoosanitario de las vacas lecheras es distinto al de las reses para la producción de carne.

El director de Campañas Zoosanitarias del Senasica, Gabriel Ayala Borunda, resaltó que el Plan está sustentado en una estrategia de manejo de hato (porción mayor de ganados) infectado, orientada a reducir progresivamente la prevalencia en los establos afectados, a niveles en los que sea factible aplicar pruebas y sacrificar selectivamente el ganado que sea positivo a la enfermedad. 

Detalles del plan 

Respecto a la introducción de vaquillas para sustitución, las cuales remplazan a las hembras que terminan su vida productiva, comentó que es necesario fortalecer las medidas sanitarias de crianza, a fin de reducir al mínimo el ingreso de animales infectados al área de producción. 

Con esto, dijo, se reduce la incidencia de casos nuevos y, por lo tanto, disminuye progresivamente la prevalencia de la enfermedad en el hato. 

Recomendó que deben adoptarse prácticas higiénicas que contemplen la remoción periódica del suelo y ser puntuales en la limpieza y desinfección de comederos y bebederos

Agregó que los productores de leche interesados en participar en esta estrategia de erradicación de tuberculosis bovina deben formalizar su participación mediante un convenio de trabajo que contenga todos los elementos del Plan y las responsabilidades que asume cada quien. 

El director general de la Femeleche, Alfonso Ruíz Cobo, celebró la disposición de la autoridad sanitaria para fortalecer el servicio que se brinda a los productores lecheros y comprometió el apoyo del organismo para socializar el Plan Estratégico entre sus socios y remarcar los beneficios para el sector. 

Al respecto, la directora de Calidad y Seguridad Alimentaria de Grupo Alpura, Marisol Hernández, destacó la importancia de esta alianza de trabajo entre los sectores público y privado, la cual está alineada a las nuevas tendencias en materia de sanidad, inocuidad y calidad que demandan los consumidores actuales. 

Cabe mencionar que el hato lechero mexicano es de aproximadamente 2.6 millones de cabezas de ganado, las cuales generan un volumen de 12 mil 564 millones de litros de leche anuales. 

SEGUIR LEYENDO: 

Verifican 4 millones de unidades de prodcucción con el Censo Agropecuario 2022

Sonora, Nuevo León y Jalisco, los estados en cuarentena por el virus de influenza aviar

dhfm