El peso cerró la sesión sin cambios respecto al cierre de ayer en un nivel alrededor de 20.54 pesos por dólar, al igual que el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores que registró una baja marginal de 0.01 por ciento.
Lo anterior, luego de que la Reserva Federal cumplió con las expectativas del mercado, mientras que el Banco de Inglaterra (BOE) anunció la decisión de mantener su tasa de interés sin cambios, mientras que el mercado esperaba un aumento de 15 puntos base.
Así, la moneda mexicana cerró la sesión sin cambios respecto al cierre de ayer en un nivel alrededor de 20.54 pesos por dólar, alcanzando en el día el tipo de cambio un mínimo de 20.4982 y un máximo de 20.6563 pesos por dólar.
Este desempeño se da a pesar de un fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense, cuyo índice ponderado mostró un avance de 0.36 por ciento, siendo su mayor avance desde el viernes pasado, comentó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Base Grupo Financiero.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.5394 pesos por dólar, 1.3498 dólares por libra esterlina y 1.1555 dólares por euro.
¿Y la Bolsa?
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores cerró con pocos cambios respecto al cierre, aunque en terreno negativo, mostrando un retroceso moderado de 0.01 por ciento.
Así, el índice mexicano cerró en un nivel de 51 mil 873.46 puntos, equivalente a un rendimiento del 17.72 por ciento en el acumulado del año.
Al interior del índice mexicano, las pérdidas se concentraron en el sector de materiales (-0.89 por ciento promedio) y el financiero (-0.53 por ciento).
Por emisora, se registraron pérdidas en 19 de las 35 empresas incluidas, lideradas por Volaris (-3.46 por ciento), Cemex (-2.61 por ciento) y Grupo Cementos Chihuahua (-2.06 por ciento).
En contraste, las emisoras con mejor rendimiento fueron Industrias Peñoles (+2.76 por ciento), Banregio (+2.25 por ciento) y Grupo Aeroportuario del Pacífico (+2.01 por ciento).
Siller Pagaza comentó que una disminución en la tasa de interés es positivo para las empresas, pues se traduce en una menor tasa de descuento en las valuaciones del mercado de capitales.
Sigue leyendo:
SAT: Deudas siguen después de la muerte; así debes dar de baja el RFC de un familiar
Aguinaldo 2021: 9 TIPS para sacarle provecho y no gastarlo sin sentido
Inflación se ha salido de control, se encamina a un alza histórica: Monex