México se posicionó en el lugar 10 dentro del listado de las naciones con el mayor potencial asegurador, tanto en el ramo de vida como de no vida, según un estudio de Mapfre.
Dentro de una muestra de 96 economías, el país se mantuvo en el ranking de las 10 naciones emergentes y no emergentes, según el Índice Global de Potencial Asegurador GIP-Mapfre.
En los últimos 10 años el país avanzó tres posiciones y, junto con Turquía, registra el mayor incremento de peldaños dentro de las naciones emergentes, señaló Jesús Martínez, director de Mapfre para México.
“El indicador, que se calcula para 96 mercados de seguros, tanto desarrollados como emergentes, tiene por objeto medir la capacidad para contribuir al cierre del espacio asegurable en todo el planeta, mediante la creación de una métrica que identifica a los mercados que ofrecen un mayor potencial asegurador en el medio y largo plazo”, explicó la aseguradora en su reporte.
La construcción del indicador se basa en estimaciones del tamaño de la Brecha de Protección del Seguro (BPS) en estos mercados, así como en su capacidad para consumirla. La BPS representa la diferencia existente entre la cobertura de seguros que es económicamente necesaria y beneficiosa para la sociedad y la cantidad de dicha cobertura efectivamente adquirida.
Esta brecha alcanzó los 5.8 billones de dólares o 658 puntos básicos del Producto Interno Bruto (PIB) global.
“La brecha de aseguramiento actual se explica, en más de 70 por ciento, por el infraaseguramiento de los países emergentes”, comentó Manuel Aguilera, director general de Mapfre Economics.
De acuerdo con Martínez, la informalidad es uno de los problemas más importantes en América Latina que no permite cerrar las brechas de aseguramiento más rápido.
El secretario de Hacienda, Arturo Herrera, comentó recientemente que la penetración del sector asegurador en el país creció de 2 a 2.5 por ciento del PIB en los últimos cinco años.
Si bien representa un aumento importante, la cifra está por debajo de los estándares internacionales. Tan sólo en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) el promedio es de 8 por ciento.
Por: Fernando Franco