CINE

Momentos 2024: Estas fueron las peores películas del año

Estas películas no solo no cumplieron con las expectativas: fueron tan malas que se merecen el olvido de los cinéfilos

CULTURA

·
Estas son seis de las peores cintas estrenadas este año.
Estas son seis de las peores cintas estrenadas este año.Créditos: Especial

¿Qué es una mala película? No existe un criterio universal en términos artísticos y muchas veces se tiene que analizar en función del contexto social, económico, cultural y hasta de intención de quien la dirige o produce.

A lo largo de los 10 años que tengo en la práctica de la crítica de cine, donde he colaborado en la publicación oficial del Festival Internacional de Cine en Guadalajara y otros medios, he visto mucho cine bueno, mucho más regular y algunas películas malas.

Y es curioso, pero determinar que una película es mala cuesta mucho más trabajo que señalar a una buena película: comúnmente, los manuales académicos te dicen qué buscar en las mejores obras, pero el hecho de que esos pequeños criterios falten o fallen en una cinta no necesariamente las hace malas.

Pero para no divagar, pondremos ciertas reglas: la crítica corresponde a las que considero las cinco (y un bonus) películas peor realizadas, de géneros y orígenes distintos, estrenadas en cines del país y en las que todos podemos tener una opinión. Bienvenidos: esto es lo peor del cine de 2024.

Harold y su crayón mágico

Uno de los subgéneros más rentables que existen en el cine es el de la adaptación de libros infantiles y juveniles. Con un mínimo de esfuerzo, algunos efectos, pero sobre todo la actuación verosímil en los papeles más relevantes, suele ser suficiente. Para muestra las adaptaciones de Percy Jackson o la saga del Diario de un chico en apuros.

Por desgracia, éste no es el caso. La cinta narra la vida de Harold, un chico que puede hacer que las cosas que dibuja en su libro con un crayón mágico salten a la realidad, pero conforme crece aprende que la realidad no necesariamente es así y las cosas se complican aún más cuando su crayón cae en las manos equivocadas.

Los problemas de la cinta comienzan con un Zachary Levy buscando a toda costa empatizar con la audiencia, cayendo en clichés que, más que infantil, lo hacen ver torpe. Los efectos son pobres y escasos, mientras que la historia cae en la desesperación más absoluta por su falta de interés en agradar a los más pequeños.

Wicked

En los albores del cine, allá por la década de los 20 del siglo pasado, surgió en Francia algo que se llamó “cine de arte”, que no era otra cosa que la traducción de los grandes clásicos del teatro al formato popular del cine.

El género que heredó este formato, plano por naturaleza, fue el musical. Asociado siempre con desgracias económicas (la época dorada del musical coincide con el crack financiero del 29 y con los albores de la Segunda Guerra Mundial), en 2024 tuvo un importante renacer, teniendo a Wicked, la historia de la amistad de las brujas Glinda y Elphaba, como punta de lanza.

Más allá de la gran cantidad de dinero invertida en su promoción, Wicked carece de la magia del musical de Broadway, en buena medida por querer imponer a la fuerza un mensaje de inclusión que sí existe en el original, pero que aquí se remarca de manera remolona una y otra vez. Los fuegos de artificio, los efectos especiales y la desesperante interpretación de Cynthia Erivo que jamás se quita el disfraz, son los clavos de una tortura que dura demasiado tiempo.

Noche de Bodas

La comedia de enredos fue una de las cartas más empleadas durante la época de oro del cine mexicano para alimentar distintos subgéneros. Hay ejemplos realmente virtuosos de esto, como las inolvidables Escuela de Vagabundos o El Inocente, ambas protagonizadas por Pedro Infante.

Noche de Bodas está tan lejos de esto que incluso parece otro género, uno más aburrido. La cinta narra la extraña coincidencia de dos bodas en un destino paradisiaco, con el giro que dos de los contrayentes fueron exnovios.

La actuación displicente de Ludwika Paleta y Oswaldo Benavides solo empeora un guión que sigue la receta escrita para las comedias mexicanas de los últimos años, a los que se adereza con diálogos que se presumen picantes pero que solo la hacen más difícil de digerir.

Un afortunado soñador

2024 también fue el año en el que muchos actores intentaron hacer su salto a la dirección y algunos casos, como el de la cinta anterior y ésta, terminaron en rotundos fracasos, por decir lo menos.

En este caso se trata de Chris Pine, quien da vida a Darren, un aspirante a filósofo que limpia piscinas en un lujoso condominio en Los Ángeles, hasta que descubre un secreto que podría poner en riesgo a la ciudad.

El cine de misfits, donde un equipo de perdedores salva una situación prácticamente imposible, es un clásico de Hollywood, sin embargo, en este caso, los roles complementarios, interpretados por Danny DeVito o Jennifer Jason Leigh, no fortalecen al pastoso protagonista, quien parece tener una resaca eterna que contagia al espectador.

La favorita del rey

Con el cine de época no hay medias tintas: o se trata de clásicos o de pastiches infumables. O haces una pieza de arte tipo Barry Lyndon, de Stanley Kubrick, o tienes títulos muy de nicho como La muerte de Luis XIV de Albert Serra.

En esas lides se metió Maïwen, una directora francesa más conocida por sus escándalos que por su corta producción cinematográfica para narrar la historia de Jeanne du Barry, una cortesana que formó parte del harén particular de Luis XV.

Decía Francois Truffaut que la sensualidad es un arma afilada, pues fácilmente puede caer en la vulgaridad y eso es lo que pasa en esta película, donde la protagonista, la propia Maïwen, lucha por mantener la ropa en su lugar. A eso se suma la afectadísima actuación de Johnny Depp, quien parece no poder quitarse el disfraz de Jack Sparrow.

Bonus: Un viaje al corazón

A lo largo de la historia del cine, muchos actores que han cimentado su carrera en un género sienten la necesidad de trasladarse a otro para demostrar su valía actoral, con suertes disparejas. Como ejemplos están el legendario cómico Robin Williams, quien pasó eficazmente al drama, mientras que Robert Pattinson ha luchado por separarse del rol de galán que lo inmortalizó en Crepúsculo.

Salvadas las distancias, Omar Chaparro intentó hacer también ese traslado desde la comedia ligera a la mexicana hacia el drama con esta cinta, donde narra la historia real de un migrante mexicano que es deportado justo cuando su hija está a punto de ser operada a corazón abierto.

Estrenada como una de las galas a beneficio del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, esta cinta es un homenaje a la falsa nostalgia, revestida de melodrama, con la que siempre se cuentan las mismas historias, con los mismos resultados. Se nota el esfuerzo de Chaparro pero, quizá, el proyecto, el guión y la pobre dirección lo arrastran en una producción pobre.

Sigue leyendo:

Diez cosas que no sabías de Toy Story 2, a 25 años de su estreno

Verónica Toussaint, Silvia Pinal y Ernestina Sodi: los famosos que murieron este 2024

Diez cosas que no sabías sobre Godzilla, a 70 años de su estreno