CONFERENCIA MUNDIAL DE LA UNESCO

Mondiacult 2022: sigue en vivo el relevante encuentro entre los ministros de cultura

Durante este día, se realizarán diversas sesiones temáticas tales como "Políticas culturales renovadas y reforzadas" y "La cultura para un desarrollo sostenible"

CULTURA

·
Este jueves se lleva a cabo el segundo día del Mondiacult en la CDMX.
Este jueves se lleva a cabo el segundo día del Mondiacult en la CDMX.Créditos: Twitter/ @triana_alexis

Este jueves se llevará a cabo el segundo día de la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible - Mondiacult 2022, en la que el Gobierno capitalino es el anfitrión.

Durante este día, se realizarán diversas sesiones temáticas tales como Políticas culturales renovadas y reforzadas y La cultura para un desarrollo sostenible, en las que se llevará a cabo un diálogo entre las diversas naciones participantes.

En este segundo encuentro participarán los ministros de cultura de distintos países. 

13:30. - La cultura contra la violencia

La secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, hizo un llamado a los jóvenes a vincularse con el arte, a no verlo como una pérdida de tiempo, sino como un medio de expresión.

"Es como el pegamento que puede volver a unir a esta sociedad tan quebrada", expresó.

Refirió que el presidente López Obrador recibió a un país roto, atravesado por la corrupción y violencia heredados por un régimen neoliberal.

Destacó que en aquellas zonas donde se desató la violencia se está desatando la paz a través de la cultura comunitaria, en aquellos lugares que más han sufrido del abandono, enfocándose, principalmente, en los jóvenes y los niños.

Asimismo, indicó que desde el arte se pueden transformar distintas emociones como el miedo y la angustia, dando paso a los sueños y anhelos.

La secretaria de Cultura de México explicó lo que ha hecho el país en ese rubro para mejorar la calidad de vida de niños y jóvenes. Foto: Especial

13:05.-  Políticas culturales de Tuvalu 

Durante el diálogo entre los representantes de cultura, también tomó la palabra el ministro del gobierno local de agricultura y cultura de Tuvalu, quien destacó que la política cultural promueve un sistema de vida comunitario.

Además destacó que su cultura y tradiciones son su soberanía, dignidad e integridad, por lo que deben ser reconocidos y respetados a toda costa.

El representante de Tuvalu aseguró que su cultura y tradiciones son su soberanía. Foto: Especial

 

12:48.- Los jóvenes y su papel en la cultura

Durante su intervención, la ministra de Cultura de Eslovaquia, Natália Milanová, también agradeció a la Secretaría de Cultura del Gobierno mexicano por la organización del evento y recordó las palabras de Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien señaló que la cultura es sinónimo de la paz, durante la ceremonia inaugural.

Destacó, además, la importancia de fomentar la cultura entre los jóvenes para que participen en su restauración y protección como un bien público mundial. 

Por otro lado, la ministra de cultura se refirió al conflicto entre Rusia y Ucrania, en donde el primero, dijo, es evidentemente el agresor. "Esta guerra es la amenaza más grande a nuestra paz y valores europeos".

Natália Milanová coincide con Beatriz Gutiérrez Müller en que la cultura es sinónimo de paz. Foto: Especial

12:35.- La cultura en la consolidación de la paz

El ministro de Cultura, Turismo, y Artesanado de Níger, Mohamed Hamid, dijo que este evento internacional pretende ver a la cultura como un bien público mundial mediante un diálogo inclusivo, para que pueda desempeñar un papel relevante en la educación y en la promoción de los conocimientos.

Además, destacó que también es un facilitador del desarrollo sostenible y la consolidación de la paz.

Acotó que en su país se despliegan, sin descanso, múltiples esfuerzos para mantener un desarrollo cultural sostenible como la Ley 87022 sobre la valoración del patrimonio cultural nacional y la creación de infraestructura.

Mohamed Hamid dijo que este evento busca ver a la cultura como un bien público mundial. Foto: Especial

12:15.-  Llaman a construir una modernidad descolonizada

En su participación, el ministro de Cuba, Alpidio Alonso, agradeció las múltiples muestras de solidaridad y cariño con el pueblo cubano, luego de haber sido azotado por el huracán "Ian" hace dos días y que tiene al país sin electricidad, sobre todo en la zona occidental. Agradeció particularmente a México por acoger con tanto esmero esta conferencia.

Alpidio Alonso apuntó que en el ámbito cultural es necesario fomentar un pensamiento crítico en torno a los discursos hegemónicos que manipulan emociones y opiniones, y desfiguran y borran la historia y memoria colectiva de los pueblos, promoviendo un complejo de inferioridad típico del colonizando ante la cultura "superior" de las metrópolis.

Indicó que la industria hegemónica del entretenimiento devalúa las esencias genuinas de las culturas locales, nacionales y regionales.

Llamó a defender un nuevo concepto de modernidad y descolonizado frente al modelo capitalista depredador. Por otro lado, destacó que la pandemia de Covid-19 ha establecido nuevos desafíos para las políticas públicas en todas las esferas, incluida la cultural.

Ratificó su disposición para apoyar la agenda 2030 para el desarrollo sostenible y que la UNESCO puede contar con Cuba para intercambiar opiniones y mantener un diálogo permanente sobre temas relacionados con la cultura.

Agradeció particularmente a México por acoger con tanto esmero esta conferencia. Foto: Especial

11: 58.- Los desafíos culturales de Costa Rica

Costa Rica fue uno de los primeros países en el continente americano en crear un ministerio de cultura que hoy cuenta con 19 instancias donde se atienden distintos temas culturales, artísticos y educativos, así lo afirmó Beatriz Vargas León, viceministra de cultura de ese país, durante su participación.

Resaltó la creación de la Política Nacional de Derechos culturales 2014-2023,  en la que priorizan a la cultura como eje de desarrollo.

Aseguró que Costa Rica se compromete a incidir para que se cumplan los objetivos de desarrollo sostenible y una visión integral de la cultura como bien público mundial, así como a atender los desafíos nacionales e internacionales, a crear espacios de participación democráticos e inclusivos que motiven políticas descentralizadas según las particularidades de los territorios, e incentivar la salvaguarda del patrimonio cultural en sus distintas manifestaciones.

Costa Rica fue uno de los primeros países en el continente americano en crear un ministerio de cultura. Foto: Especial

11: 45.- La cultura como herramienta para la resiliencia

Durante su intervención en el segundo día del Mondiacult 2022, el ministro de cultura de Azerbaiyán, Anar Karimov, agradeció al Gobierno de México su hospitalidad e iniciativa por organizar esta conferencia tan importante después de 40 años.

"La cultura es la herramienta más poderosa con la que contamos para ser resilientes ante la crisis que enfrenta actualmente el mundo, la crisis sanitaria de Covid-19, o las confrontaciones como cambio climático, las migraciones y muchas otras", expresó.

Agregó que es el momento de que la cultura participe y se vuelva fundamental para atacar estos desafíos que se enfrentan.

Destacó además los retos a los que se ha tenido que enfrentar Azerbaiyán desde que se restableció su independencia, como la agresión y ocupación de sus territorios.

"Durante esos 30 años de ocupación, Azerbaiyán se vio enfrentada a niveles sin precedentes de destrucción de sitios históricos y culturales". 

 Anar Karimov indicó que la cultura es la herramienta más poderosa para ser resilientes ante las crisis. Foto: Especial

11:20.- Diálogos entre ministros

En la reflexión más importante sobre políticas culturales, también participaron los ministros de distintos países para intercambiar sus experiencias y lograr una mayor cooperación en el ámbito cultural y el desarrollo sostenible.

Están presentes el ministro de cultura de Azerbaiyán, Anar Karimov; Beatriz Vargas León, viceministra de cultura de Costa Rica; Alpidio Alonso, ministro de cultura de Cuba; el ministro de Cultura, Turismo, y Artesanado de Níger, Mohamed Hamid, así como la ministra de Cultura de Eslovaquia, Natália Milanová y el ministro del gobierno local de agricultura y cultura de Tuvalu.

11:02.- Organizaciones internacionales y su labor cultural

En las diferentes sesiones temáticas que se tienen programadas en la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible - Mondiacult 2022, participó María Rosario Jakson, presidenta del Fondo Nacional de las Artes, de Estados Unidos. 

Ella es la primera mujer afroamericana y mexicoamericana en ser nombrada presidenta de la NEA. Su madre inmigrante mexicana y su padre afroamericano hallaron en el arte, pero sobre todo en el trabajo de artistas de comunidades negras y mexicanas, los medios idóneos para que ella y su hermano apreciaran sus orígenes.

Durante su participación destacó los diversos momentos que vivió con sus padres en la Ciudad de México, lo que le permitió conocer más de las tradiciones mexicanas.

María Rosario Jakson es la primera mujer afroamericana en presidir la NEA. Foto: Especial

10: 30.- La cultura mexicana llega hasta Bogotá

Este jueves también participó Peyrak Herrera de la Escuela de Artes Escénicas y Zancos, un proyecto de la compañía Pro-Alterne Teatro, que busca acercar la cultura a zonas marginadas de la Ciudad de México.

Otro de sus objetivos es generar espectáculos independientes que destaquen las tradiciones mexicanas y enseñar las artes en distintas comunidades. Cabe destacar que Eaezarte ha realizado diversas actividades en Bogotá, Colombia.

Eaezarte ha logrado abrirse espacios en Colombia. Foto: Especial

10:09.- Cultura para la inclusión

En el segundo día de actividades, algunos colectivos como Plan Acalli, compartieron sus experiencias en la difusión y enseñanza de la cultura.

Este agrupación lleva a cabo diversos procesos artísticos, pero también realiza una crítica al arte contemporáneo. Además, sus actividades invitan a transitar y conocer a la Ciudad de México. 

Plan Acalli también busca mostrar que hay otras realidades culturales y trabaja por la conservación de las lenguas y las raíces del país.

El colectivo Plan Acalli comentó qué labores ha realizado para experimentar la CDMX. Foto: Especial

Sigue leyendo:

Mondiacult 2022: Los 5 momentos clave del día 1 del encuentro cultural más grande en 40 años

Espectáculo de Cultura Comunitaria abre Mondiacult 2022

Arranca Mondiacult 2022 en México con la presentación artística Tengo un Sueño