DERECHOS DE LA MUJER

8M: Vagones exclusivos para mujeres en el Metro de la CDMX ¿Desde cuándo existen?

Los vagones para mujeres se empezaron a implementar desde un año después de que se construyera el Metro

TENDENCIAS

·
En 1970 se implementaron los vagones para mujeres en solo dos líneas del Metro
En 1970 se implementaron los vagones para mujeres en solo dos líneas del Metro Créditos: Hanzel Forteza

En el año de 1969, en la Ciudad de México, se inauguró el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, el cual solo tenía una línea con estaciones que iban de Zaragoza a Chapultepec, pero en la actualidad, este transporte urbano, tiene un total de 12 líneas y 195 estaciones, el cual es considerado uno de los mejores del mundo. 

Pero, a solo un año de la puesta en marcha del Metro en la capital del país, las mujeres que viajaban en lo vagones comenzaron a externar su inconformidad, debido a que en su trayecto llegaron presenciar o ser víctimas de acoso. 

Sigue leyendo: 

Declaran el 9 de marzo "Día Nacional Sin Mujeres"; ¿cómo surgió esa iniciativa?

Mujer emite señal de auxilio en transmisión en vivo: ¿qué hacer ante casos de mujeres que sufren violencia?

¿Cuándo se implementaron los vagones para mujeres en el Metro? 

Por lo anterior y con el fin de priorizar la integridad de las mujeres en el Metro, se tuvo la iniciativa, por parte del Gobierno de la Ciudad de México, de crear la regla de vagones exclusivos. 

La principal razón de los vagones para mujeres es evitar el acoso Créditos: Carolina García 

La medida contemplaba, en un inició, que los vagones existentes, dos fueran destinados para que fueran usados únicamente por las mujeres, pero solo en las líneas 1 y 3, y para que la regla se cumpliera, se contaba con el apoyo de personal de vigilancia en los días hábiles de la semana, de 6 a 10 de la mañana y de 17:00 a 22:00 horas.

Pero fue hasta el año dos mil, treinta años después, cuando se estableció que de manera oficial, los dos primeros vagones de todas las líneas del Metro, tuvieran un acceso exclusivo para mujeres y menores de 12 años, en las Líneas 1, 3, 7, 8, 9 y A.

Posteriormente, el 4 de octubre de 2004, cuando Marcelo Ebrard Casaubon fungía como jefe de Gobierno de la Ciudad de México, se puso en marcha el programa "Acoso Cero", el cual asignaba un tercer vagón del Metro para mujeres, niños menores de 12 años y personas con capacidades diferentes.

La división entre vagones para hombres y mujeres es permanente Créditos: Hanzel Forteza 

Actualmente existen divisiones en los andenes de todas las líneas del Metro, las cuales permanecen durante el transcurso de operación del mismo y personal de apoyo que indica hasta donde pueden pasar los hombres y cuales son los vagones exclusivos para mujeres