Michoacán es un estado con mucha tradición, cada una de sus regiones se caracteriza por sus distintas
celebraciones; sin embargo existe que roba las miradas de todos los visitantes: El
Día de Muertos, el
2 de noviembre, una fecha para recordar a los difuntos y unir a las familias.
Durante el
Día de Muertos, varios pueblos comparten el simbolismo que hay en torno a la
tradición, motivo por el que las autoridades se asesoran en sus conocimientos para ofrecer actividades al público interesado en asistir y conocer más de éstas.
En noviembre del 2003, la UNESCO declaró a la celebración del
Día de Muertos como una obra maestra del
patrimonio oral e intangible de la humanidad, en ella se establece que es: una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las
expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del País.”
[caption id="attachment_381636" align="aligncenter" width="605"]
Foto: Especial[/caption]
Día de Muertos en Michoacán
El 1 y
2 de noviembre, en
Michoacán y en diversas partes de México, los
panteones y casas donde se hace “la espera de los difuntos” se cubren con
flores de cempasúchil, velas, fruta,
pan de muerto e incienso para recibir a las ánimas.
Elementos para observar en el
Día de Muertos de los pueblos purépechas en
Michoacán:
Ofrendas
Si es la primera
ofrenda a un niño fallecido, el padrino de bautizo lleva un arco, el cual será arreglado con
flor de cempasúchil y flor de ánima, asimismo, lleva dulces de azúcar con figura de ángel o de animalitos y juguetes, como parte de la ofrenda.
Para el
2 de noviembre, a los difuntos recientes a quien se les coloca su primera
ofrenda, se les hace un novenario que inicia nueve días antes. Familiares y amigos se reúnen para rezar el rosario y piden por el eterno descanso.
https://twitter.com/elheraldo_mx/status/1058346238062411776
La comida del altar de muertos
Se preparan y comparten platillos y bebidas que cada comunidad reconoce como comida de fiesta como: tamales, pozole, atole, chocolate,
pan de muerto, etcétera.
Los purépecha asignan un valor especial a aquello que sembraron, cultivaron y cuidaron, un elemento que colocan en la
ofrenda para sus seres queridos.
Por otro lado, los purépechas afirman que cuando alguien muere, su cuerpo se sepulta pero su alma sigue viva y se reúne con sus seres queridos que fallecieron antes y, con los dioses. Posteriormente viene de visita cada
Día de Muertos para convivir con sus familiares.
A su partida, se lleva todo lo que en la ofrenda se le ha colocado, esas son sus provisiones para todo un año y será hasta el próximo festejo cuando regrese.
[caption id="attachment_381637" align="aligncenter" width="680"]
Foto: Especial[/caption]
Te puede interesar:
https://twitter.com/elheraldo_mx/status/1177427388856246277
Por
Adriana V. Victoria