Mientras además de la política y el deporte que continúan abriendo caminos, avanzan en este mes varios procesos en los que participan nuestras regiones, la relación entre comercio y desarrollo con la movilidad humana y el medio ambiente preocupan profundamente en todos los planos.
Entre los más importantes foros de diálogo político en este momento está el proceso y la reunión cumbre del 9 de abril de la Comunidad de Estados de América Latina y El Caribe, formada por 33 países. La presidencia pro tempore se traslada de Honduras a Colombia, que propone una agenda centrada en la integración regional, sostenibilidad y cooperación global, y la relación con otras regiones.
Antes de la cumbre, adelantaron el anuncio de su participación en la IX Cumbre de Jefas y jefes de Estado y de Gobierno de CELAC, las presidencias y primeros ministros de Belice, Guatemala, Guyana, México San Vicente y las Granadinas, Cuba, Bolivia, Brasil y Uruguay, además de cancilleres y vicecancilleres, embajadores y delegados, coordinaciones nacionales del mecanismo.
Los acuerdos del liderazgo de la CELAC de este abril son muy relevantes en lo político para la región, pero también frente al resto del mundo. En el camino han abordado asuntos como el del avance y condición de las mujeres, seguridad alimentaria, agricultura, cooperación, desastres naturales y cambio climático, comercio, inversión y financiación del desarrollo, contar con posiciones comunes ante asuntos relevantes para la región en decisiones relevantes que se toman en el sistema multilateral.
Días antes, se realizó la XVIII sesión de la Comisión de Cooperación del Acuerdo de Asociación Estratégica entre México y Chile el 3 y 4 de abril, en la que se aprobó la Convocatoria 2025 del Fondo de Cooperación compartido. En Santiago también concluyó la reunión regional del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible de este año, que tuvo lugar en la sede de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe, con resultados que se llevarán a otros foros.
Otro componente de la política regional es la de la construcción y alianzas ante el nuevo panorama global. Así como el papel y articulación del GRULAC ante dos organizaciones internacionales que tienen su sede en Ginebra, ONU Comercio y Desarrollo, (UNCTAD), fundada en 1964, cuya directora general es la costarricense Rebeca Grynspan y en la Organización Mundial de Comercio (OMC), cuya dirección general está a cargo de la nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala, establecida en 1995.
En el plano deportivo, de la región mesoamericana, México y Colombia destacaron junto con los de Reino Unido y Australia en la ruta de la Copa Mundial de Clavados 2025 en serie que incluye paradas en Guadalajara, México del 3 al 6 de abril, Windsor, Canadá del 10 al 13 de abril y la Super Final en la República Popular de China del 2 al 4 de mayo. Al domingo 6 de abril, Día mundial del Deporte, México ya destaca en el deporte con oro y plata de cara a los próximos Juegos Olímpicos.
POR GUADALUPE GONZÁLEZ CHÁVEZ
Catedrática universitaria
@GuadalupeGonzCh
MAAZ