La novela: Las Uvas de la Ira de John Steinbeck, ambientada en la Gran Depresión, narra la lucha de la familia Joad mientras enfrenta la pobreza y la injusticia social en su búsqueda de oportunidades. Aunque escrita en 1939, sus temas siguen siendo sorprendentemente relevantes en la actualidad. Así se tratan temas como la migración por necesidad, algo que hoy más que nunca está cambiando la cara del mundo, sin embargo, también es preciso decir qué abandonar un hogar por dificultades económicas, cada vez se está tornando más difícil, ya sea por el volumen de personas en desplazamiento, que se ve reflejado en las crisis migratorias modernas, donde miles de personas buscan nuevas oportunidades en medio de condiciones adversas. En la novela, los trabajadores agrícolas son explotados y enfrentan condiciones inhumanas. En la actualidad, problemas similares persisten en industrias donde los derechos laborales siguen siendo frágiles, y muchos trabajadores enfrentan bajos salarios y condiciones precarias, pero sobre todo siguen padeciendo muchos abusos para los que ahora existe legislación vigente, y ante ello el mensaje en este momento, es la capacidad de resistencia ante situaciones extremas. En un mundo donde los factores son la incertidumbre económica y social constantes.
En ese sentido, la perseverancia sigue siendo una herramienta clave para superar crisis personales y colectivas.
Steinbeck enfatiza la importancia del apoyo mutuo en tiempos difíciles. Hoy, en un mundo donde los lazos comunitarios pueden verse debilitados por la individualidad y la tecnología, el sentido de cooperación y solidaridad sigue siendo esencial para enfrentar desafíos sociales.
La novela nos recuerda que la resiliencia, la justicia social y la búsqueda de esperanza son elementos que nunca pierden relevancia, sin importar la época. La pregunta es ¿qué generan estos movimientos, que afectan a los individuos?
Aquí algunas ideas. La razón, un cambio que se esta produciendo a través de la conversión al ultraderechismo de los Estados Unidos. Originado en un documento del que ya les he contado anterior mente se llama: “Proyecto 2025”; que plantea el hecho de remodelar el Gobierno Federal más importante del mundo. Promovido por la Fundación Heritage, una de las más influyentes organizaciones conservadoras de Estados Unidos, con un manual de casi 1000 páginas, está institución ha diseñado una ruta donde se plantean ideas con respecto al mundo. Por ejemplo con relación a México se planeó la implementación de candados, para impedir que los estupefacientes lograran seguir pasando a Estados Unidos, así como la incautación de todo el dinero de empresas o personas físicas relacionado con dicha actividad. Por ello, puedes ver que ahora, se han capturado una mayor cantidad de artistas, o dueños de empresas que con base en las investigaciones americanas estaban involucrados en dicho crimen. No es por algo, samaritano, sino por el hecho de la cantidad de insumos económicos que ahora se encuentran en posesión del gobierno del norte.
Por otro lado, nuestro país es un filtro de migrantes, donde la expectativa es que se consolide nuevamente la entrada de personas de las cuales se pueda obtener cosas tales como inversiones y conocimientos.
El ultraconservadurismo de “proyecto 2025”, implica además una reestructuración de la económica mundial, de la cual acabamos de tener un ejemplo con la implementación de aranceles, por parte de dicho país a todo el mundo. Lo anterior aunque pareciera una idea compulsa, en realidad ha causado un cambio en el patrimonio americano dado que hoy la Unión Europea, acaba de anunciar la desaparición de aranceles impuestos a Estados Unidos, con ello el eje rector no se encamina a restaurar a ese país como el fabricante del mundo, sino lo que pretende es cerrar la prosperidad de una China, que le iba alcanzando en fuerza económica y bélica, esperando que con ello, las transacciones económicas con Estados Unidos, puedan superar el dumping laboral y económico, ejercido por aquél estado policial.
Así qué, aquello que parece un exabrupto de Trump, no lo sería tanto, si analizamos a fondo la reestructura arancelaria que ha logrado con la mayoría de los países del mundo que le imponían aranceles; y es que apreciando de cerca, el momentum, podemos asegurar que el arrastre de las bolsas de valores, ha sido debido a la incertidumbre sobre el lugar donde aterrizarían los capitales fluctuantes o los que antes se conocían como golondrinos con lo cual general una fuerza en el hoy Presidente americano imponiendo el nuevo poder.
POR SARA MORGAN
@MORGANSAREL
CONSULTORA LABORAL
DIRECTORA DE EQUITY JOB LAB
PAL