Esta semana se desarrollaron varias reuniones importantes para la región de América Latina y El Caribe. La región continúa enviando señales de avance en materia de diálogo y cooperación. Una, la de los presidentes de Colombia y de Panamá con respecto a la gestión, cooperación, la nueva realidad fronteriza entre ambos países, se fortalecen los anuncios de la cooperación entre México y Guatemala, se reflexiona sobre los objetivos regionales de desarrollo en Santiago de Chile.
Los diálogos para la acción regional del Foro de Países de América Latina y El Caribe, que tiene lugar en Santiago de Chile del 31 de marzo al 4 de abril, están articulados con los procesos de carácter global relativos al desarrollo sostenible y su financiación, la paz y seguridad internacionales, ciencia, tecnología, innovación digital, el papel de la juventud y las generaciones futuras.
Auspiciado por la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas, en esta edición, se asume desde la inauguración algo que preocupa no solo a la región: que el mundo enfrenta un contexto económico sumamente incierto, con el resurgimiento y profundización de tensiones geopolíticas y una reconfiguración de las alianzas internacionales.
Según José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, el foro tiene lugar en un momento decisivo en el que un panorama mundial adverso no debe ser motivo para excusas y pesimismo, aun cuando se cruce un período de bajo crecimiento económico, altos niveles de endeudamiento y regreso de posiciones proteccionistas que tienen impacto en una significativa reducción de la ayuda para el desarrollo.
Salazar plantea la importancia de la vinculación del foro en estos tiempos con procesos como los que llevan a la Reunión sobre Financiamiento para el Desarrollo del 30 de junio al 3 de julio en la ciudad española de Sevilla, la Segunda Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social en Qatar, la COP 30 sobre Cambio Climático en Brasil en noviembre, el Pacto para el Futuro y sus 56 acciones, la Agenda de Antigua y Barbuda para los Pequeños Estados insulares en Desarrollo.
A cinco años de la Agenda planteada para el 2030 se refiere el problema de la gestión de las transformaciones para acelerar el progreso, la superación del rezago reportado, los desafíos para la preparación de los informes nacionales voluntarios que los países presentan cada año el Foro de Político de Alto Nivel sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible cada año en las Naciones Unidas.
Lo que se aborda en Chile este año es muy relevante, incluye lo relativo a la cooperación en materia de conocimiento e información pública regional, el uso de datos privados y desagregados en favor del desarrollo regional y lo que se realiza para alcanzar los objetivos relativos al trabajo decente y crecimiento económico, vida submarina y alianzas que corresponden a los Objetivos ODS 3, ODS 8, ODS14 y ODS 17, innovación pública pacía el futuro, parte de una agenda que cumple 10 años.
En el Foro de los Países de América Latina y El Caribe sobre Desarrollo Sostenible de este año, cuya presidencia corre a cargo de Perú actualmente, participan el Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, actores gubernamentales, de sociedad civil, del sector privado, la academia y varios organismos internacionales.
POR GUADALUPE GONZÁLEZ CHÁVEZ
Catedrática universitaria
@GuadalupeGonzCh
MAAZ