Al mando

Piden fortalecer construcción

El empresario Fabricio Ledesma Heinrich afirmó que urge acelerar la implementación del Plan México a través de los sectores energético y construcción

Piden fortalecer construcción
Jaime Núñez / Al Mando / Opinión El Heraldo de México Foto: El Heraldo de México

Empresarios mexicanos se suman a la estrategia gubernamental de promover la segunda parte del Plan México. Fabricio Ledesma Heinrich, inversionista en diversos sectores de la economía, afirmó que hoy más que nunca urge acelerar la implementación de dicho programa a través de los sectores energético y de la construcción como base en la generación de empleos y la simplificación de trámites. 

Coincidió en la necesidad de que se promueva la creación de nuevos empleos bien remunerados en el país, incrementar la fabricación de productos hechos en México, con competentes nacionales para sustituir importaciones e impulsar mayores inversiones productivas para fortalecer el mercado nacional. 

Para ello, dijo, debe acelerarse la inversión privada, para que junto con la pública se logren generar más empleos, fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno del sector industrial. Ledesma Heirinch, CEO de la empresa FullPassTicket, coincide también con la Encuesta de Opinión Empresarial del Inegi, que considera que ahora es un buen momento para invertir en México. 

Por lo que respecta al sector inmobiliario, el empresario mostró su preocupación por la baja en la construcción de vivienda registrada en nuestro país en 2024, cuando se construyeron 128 mil 147 viviendas, el número más bajo desde 2013, según el Registro Único de Vivienda (RUV). De éstas, 33 por ciento fueron casas populares. De ahí la importancia de la decisión del gobierno de construir este año 160 mil 336 viviendas, de las cuales la Comisión Nacional de Vivienda edificará más de 55 mil para no derechohabientes. En ese sentido, mostró la disposición de constructores privados de participar en la creación de un mayor número de viviendas de nivel medio y superior e impulsar al sector construcción, que es uno de los más dinámicos y gran motor de la economía. 

CIBERSEGURIDAD: LA LEY QUE FALTA

En una era donde la digitalización avanza más rápido que la legislación, México se enfrenta a un reto: mientras la conectividad crece y el país se posiciona en desarrollo tecnológico, como lo reconoció la Unión Internacional de Telecomunicaciones, los escudos legales frente a las amenazas cibernéticas brillan por su ausencia.

Según los últimos reportes de Checkpoint, los ciberataques han aumentado más de 70 por ciento en el último año, lo que convierte al ciberespacio en uno de los frentes más vulnerables del entorno nacional. No es un tema menor ni exclusivo de los grandes corporativos: afecta desde gobiernos hasta usuarios comunes.

Voces como las de la especialista Layla Delgadillo han advertido con razón la urgencia de una ley en la materia. Mientras tanto, iniciativas privadas como Silen4Business con su plataforma 4YOU —capaz de detectar en tiempo real patrones de acoso, violencia digital y amenazas— emergen como escudos proactivos ante un Estado que aún no responde con la velocidad que el presente exige.

POR JAIME NÚÑEZ   

JAIME_NP@YAHOO.COM   

X: @JANUPI

EEZ

Temas