La Historia de la Silla

La tiranía de las mayorías

El problema es que estas medidas, al ser graduales y al parecer legales, son casi imperceptibles y, por lo tanto, no generan alarma en la mayoría de la población

La tiranía de las mayorías
Homero Niño de Rivera / Historia de la silla / Opinión El Heraldo de México. Foto: El Heraldo de México

Los profesores de Harvard, Steven Levitsky y Daniel Ziblat, autores del famoso libro “Cómo mueren las democracias”, siguen estudiando a los regímenes autoritarios actuales y cómo es que algunos políticos se vuelven contra la democracia y las libertades. Y cómo es que nadie se da cuenta a tiempo.

En su último libro, “La dictadura de la minoría”, analizan la degradación institucional por la que están pasando algunos países y el retroceso democrático al que están siendo sometidos, gracias a gobiernos autoritarios que abusan de sus mayorías.

Gobiernos que llegan de forma democrática al poder y luego, poco a poco, a través de tácticas, van distorsionando la vida institucional de sus países, erosionando la democracia de forma gradual, con medidas que a la población les parecen normales.

El problema es que estas medidas, al ser graduales y al parecer legales, son casi imperceptibles para muchos y, por lo tanto, no generan alarma en la mayoría de la población, y así, para mucha gente no es preocupante lo que está pasando.

“Las críticas a estas a estas medidas se tachan de alarmismo o de lamentaciones partidistas. Sin embargo, gradualmente, y a veces de manera casi imperceptible, se va ganando terreno de juego”, nos dicen.

Esto pasa en México, precisamente. A los que criticamos las medidas que están tomando en el gobierno de Morena nos tachan de alarmistas y se minimizan o se normalizan las decisiones que están socavando nuestra democracia y nuestras libertades.

Porque la democracia no sólo se trata de que gane quien tiene más votos, la democracia también implica reglas claras que limiten el poder de las mayorías. Los derechos de las minorías y las limitaciones en el actuar de las mayorías son un elemento fundamental de la democracia.

Las llamadas instituciones contramayoritarias son precisamente las instituciones con las que deben contar los países democráticos, que nos ayudan a defender las libertades, a proteger los derechos de las minorías, a garantizar que se aplique correctamente la ley.

Estas instituciones contramayoritarias que, en unos pocos meses, este gobierno, ha prácticamente destruido en nuestro país. La Suprema Corte como Tribunal Constitucional, el Tribunal Electoral, la Comisión de Derechos Humanos, los órganos de transparencia y acceso a la información pública, por mencionar algunos ejemplos.

Las libertades no se someten a votación, las libertades no deben estar sujetas a lo que digan las mayorías, las libertades en un régimen democrático deberían estar garantizadas, independientemente de quién gane las elecciones. 

Este es el problema, prácticamente todos los gobernantes autoritarios hacen lo mismo: cometen estas destrucciones, acaban con las instituciones democráticas, en nombre de la mayoría que les votó.

La tiranía de una mayoría es lo que estamos viviendo en México. Tenemos una amenaza muy seria y, ahora, sin instituciones que detengan estos embates, sin organismos que le pongan freno al poder. “Y sin estos mecanismos fuertes”, nos dicen estos autores, “la democracia, tal y como la conocemos, no puede existir”. 

Homero Niño de Rivera

Diputado Federal

@HomeroNR

EEZ

Temas