Reflexiones constitucionales

De la Protesta a la Fiesta

Llama la atención que en ese mensaje estableciera la posibilidad de construir una protección antimisiles similar a la de Israel, este hecho implica hacer resonar

De la Protesta a la Fiesta
Alfredo Ríos Camarena / Reflexiones Constitucionales / Opinión El Heraldo de México Foto: El Heraldo de México

Esta semana ha estado plagada de cambios en las relaciones entre México y Estados Unidos; tal como lo había afirmado Trump, el día 4 de marzo, impuso aranceles a todos los productos mexicanos y canadienses en un 25% y a los Chinos con el 10%; esto le permitió el día siguiente, insistir en su amenazante discurso que pronuncio frente al Congreso Norteamericano, en tono beligerante hacia sus aliados y al mundo entero, fue espeluznante. Amenazo con quedarse con Groenlandia, con apoderarse del Canal de Panamá y por supuesto ataco a China, se burló de algunos países y en su triunfalismo no dejo de golpear al Gobierno de México.

Llama la atención que en ese mensaje estableciera la posibilidad de construir una protección antimisiles similar a la de Israel, este hecho implica hacer resonar los tambores de Guerra. Su mensaje fue aclamado por los Republicanos y repudiado por los Demócratas.

Al día siguiente, quito los aranceles por un mes a la industria armadora de automóviles, por la presión de las grandes empresas automotrices norteamericanas, dos días después converso con la Presidenta Sheinbaum y quito todos los aranceles que implican al TMEC hasta el próximo 2 de abril. Mientras tanto en México, la Presidenta Sheinbaum convoco a un mitin nacionalista en el Zócalo para informar sobre la respuesta que daría el Gobierno de México. Después de su conversación con el Presidente Trump, dejo vigente esta convocatoria, ya no de protesta, sino de fiesta, lo cual le permite aumentar su ya grande popularidad.

No obstante lo anterior, el daño ya está hecho pues las inversiones en México se encuentran acorraladas frente la incertidumbre, y por su puesto el sueño de la relocalización llamada nearshoring, está prácticamente descartada.

La presión que sufrió Trump se reflejó en las bolsas de Wall Street que tuvieron una fuerte caída. El futuro de nuestra economía se encuentra en una grave conmoción e incertidumbre, difícilmente las grandes inversiones vendrán a México ante esta insistencia de calificarnos en nuestra política de seguridad, de migración y comercial, cada vez que se le ocurra al Emperador.

Dentro de todo hubo un respiro en nuestra economía, y el dólar se mantuvo sobre los 20.40 ctvs. El panorama solo se despejo por unos cuantos días y en esas condiciones no puede proyectarse nuestro crecimiento económico, que hoy se encuentra en los peores momentos, y con ello el funcionamiento armonioso de nuestro desarrollo.

De la Protesta a la fiesta y el nubarrón de la incertidumbre sigue presente en nuestro futuro inmediato. El Plan México es un paliativo y el principio de una política industrial, de la que hemos carecido, porque ungidos en el carro del Tratado, los capitales mexicanos han descuidado el desarrollo económico interno.

Si la verdadera guerra comercial es el enfrentamiento entre China y Estados Unidos, la única posibilidad real para este país es marcar reglas claras, comerciales y políticas con sus aliados en nuestra región de Norteamérica, y por supuesto en Europa, donde parece haber una confusión aun mayor en las relaciones que se dieron a partir de la Segunda Guerra Mundial.

El panorama sigue obscuro por la actitud narcisista y desequilibrante del mandatario norteamericano.

POR ALFREDO RÍOS CAMARENA
CATEDRÁTICO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNAM
PRESIDENTE DEL FRENTE UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO (1958-1962)
VICEPRESIDENTE DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA

MAAZ

 

Temas