Al mando

Incertidumbre en América del Norte

En la AMIA advierten que la imposición de aranceles podría incentivar el contrabando y triangulación de autopartes, generando distorsiones en el mercado

Incertidumbre en América del Norte
Jaime Núñez / Al Mando / Opinión El Heraldo de México Foto: El Heraldo de México

La industria automotriz mexicana atraviesa un momento de incertidumbre. Con exportaciones que representan 34 por ciento del total nacional, este sector es clave en la economía del país, generando más de un millón de empleos directos y cuatro millones indirectos. Su integración con Estados Unidos y Canadá lo hace indispensable para la competitividad de la región. 

En este contexto, conversé con Rogelio Garza, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), sobre el panorama actual y los retos del sector ante la política comercial de la administración estadounidense. El reciente anuncio de la Casa Blanca sobre un aplazamiento de 30 días en la posible imposición de aranceles dio un respiro a la industria. Más allá del plazo, en el sector ven este tiempo como una oportunidad para negociar y evitar una medida que podría afectar seriamente la competitividad regional. Garza explicó que la industria automotriz de América del Norte opera como un ecosistema interconectado. 

Con 18 por ciento de la producción mundial, la región sólo es superada por Asia, donde China concentra 35 por ciento. Cualquier medida restrictiva afectaría no sólo a México, sino también a fabricantes en Estados Unidos y Canadá, cuyos proveedores dependen de una cadena de suministro regionalizada. 

En la AMIA también advierten que la imposición de aranceles podría incentivar el contrabando y la triangulación de autopartes, generando distorsiones en el mercado y afectando la economía de los tres países. A pesar de la incertidumbre, el sector ha mostrado resiliencia. 

Garza destacó que enero de 2025 inició con un crecimiento en la producción y ventas, impulsado por la demanda estadounidense. Explicó que 80 por ciento de lo que produce México se exporta, y de ese total, 80 por ciento tiene como destino Estados Unidos, por lo que cualquier fortalecimiento del mercado norteamericano beneficia directamente a la industria mexicana. 

El récord en producción automotriz de 2024, con tres millones 979 mil vehículos, confirma la fortaleza del sector. Sólo en las exportaciones, México envió 3.5 millones de vehículos a Estados Unidos, consolidándose como uno de sus principales proveedores. Además, la iniciativa privada ha desempeñado un papel clave en las negociaciones. Otro tema en la agenda es el enfoque de la administración estadounidense respecto a los vehículos eléctricos. 

Aunque Donald Trump ha manifestado dudas sobre su viabilidad, en la AMIA confían en que los avances logrados no se verán frenados, ya que los beneficios ambientales y la demanda seguirán impulsando su adopción. El próximo mes será determinante. 

México deberá aprovechar esta ventana de negociación para que la industria automotriz quede fuera de cualquier medida proteccionista. En el sector hay optimismo, pero también prudencia ante un panorama aún incierto.

POR JAIME NÚÑEZ   

JAIME_NP@YAHOO.COM                                         

X: @JANUPI

PAL

Temas