Desde afuera

¿Adiós al T-MEC?

Trump alega que Canadá y México deben impedir la llegada de migrantes y drogas a Estados Unidos

¿Adiós al T-MEC?
José Carreño Figueras / Desde Afuera / Opinión El Heraldo de México Foto: El Heraldo de México

El presidente Donald Trump prácticamente terminó de un plumazo con el Tratado comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) al imponer aranceles de 25% a sus dos socios comerciales más cercanos, México y Canadá.  Y de paso, añadió 10% a tarifas ya impuestas a China.

El hecho es que Trump terminó con lo que era un bloque norteamericano en consolidación, confiado sin duda en el tamaño de la economía de su país y su potencia militar.

Y de paso, hizo tambalear al sistema mundial de comercio, al hacer valer de nuevo la razón del más fuerte. Los mercados de valores sufrieron pérdidas, ante la incertidumbre por una política económica impredecible y que amenaza una inflación que no está controlada.

De entrada, China anunció aranceles de 15% a sus importaciones de carne, pescado y una larga lista de cultivos, con la vista puesta en la industria agrícola de EU. Detuvo envíos a 15 empresas de defensa estadounidenses.

Canadá puso aranceles de 25% a bienes por valor de 30 mil millones de dólares y prometió extender la medida a 125 mil millones de dólares en 21 días.

La presidenta Claudia Sheinbaum señaló que no había justificación para la medida estadounidense y anunció que dará la respuesta durante una concentración popular el domingo.

Canadá, México y China, principales socios de EU, en 2024 representaron 40% de importaciones y exportaciones estadounidenses.

Las tres economías norteamericanas tenían aranceles bajos o inexistentes desde el TLCAN de 1994, que Trump renegoció en 2020 como el T-MEC. El bloque tuvo un comercio por casi dos millones de millones de dólares en 2024.

Pero hoy, puede decirse que el T-MEC queda prácticamente desintegrado, menos como resultado de procesos previstos en el propio convenio que por una decisión unilateral, casi personal. Trump alega que Canadá y México deben impedir la llegada de migrantes y drogas, especialmente fentanilo, a Estados Unidos.

Canadá y México respondieron con medidas para cumplir con las demandas, aunque sabían que para Trump serían siempre insuficientes.

La verdadera razón está en los grandes déficits comerciales de EU con los tres países y en que Trump entiende la economía como un juego simple, de ganar y perder, y los aranceles para obligar a las empresas que quieren acceder al mercado estadounidense a invertir en EU.

Es un golpe a las cadenas de suministro,  mientras en el mejor de los casos las nuevas inversiones tardarán años en dar los frutos.

Pero junto con las medidas que casi puede decirse terminan con el T-MEC, el problema está en el evidente desdén por las reglas internacionales que su país impuso y defendió por casi un siglo. 

POR JOSÉ CARREÑO FIGUERAS   

COLABORADOR    

JOSE.CARRENO@ELHERALDODEMEXICO.COM                                                 

@CARRENOJOSE

MAAZ

 

Temas