Ruinas del futuro

Doctrina Powell para Donald Trump

Sin una definición clara y alcanzable de la victoria, no se justifica ir a la guerra

Doctrina Powell para Donald Trump
Carlos Bravo Regidor / Ruinas del Futuro / Opinión El Heraldo de México Foto: El Heraldo de México

Entre 1990 y 2011, Estados Unidos peleó dos guerras contra Irak. La primera, bajo la presidencia de George Bush padre, duró siete meses (de agosto de 1990 a febrero de 1991); la segunda, que empezó durante el mandato de George Bush hijo y acabó en el de Barack Obama, se prolongó por ocho años (de 2003 a 2011). Fueron guerras muy diferentes: por sus causas, sus contextos y, sobre todo, por sus consecuencias. La primera fue un triunfo contundente; la segunda, un inmenso fiasco.

 

De entre las múltiples explicaciones que han circulado a lo largo de los años sobre por qué sus resultados fueron tan distintos, hay una que viene a cuento hoy en día, guardadas todas las proporciones, cuando Donald Trump amenaza con llevar a cabo algún tipo de operativo armado contra los cárteles del narcotráfico en territorio mexicano. Me refiero a la explicación que dice que la primera guerra de Irak se ganó porque cumplió con lo que exige la llamada “doctrina Powell”, mientras que la segunda se perdió por no hacerlo.

 

La doctrina Powell se refiere a una serie de preguntas muy exigentemente realistas cuyo propósito es identificar con el máximo rigor posible por qué se está optando por la guerra como curso de acción y en qué consiste la victoria en ese sentido. Dichas preguntas son las siguientes: 1) ¿Está amenazado algún interés vital de la seguridad nacional?; 2) ¿Tenemos un objetivo definido y alcanzable?; 3) ¿Se han analizado completa y francamente los riesgos y costos?; 4) ¿Se han agotado por completo todas las alternativas no violentas?; 5) ¿Existe una estrategia de salida plausible para evitar un enredo interminable?; 6) ¿Se han considerado plenamente las consecuencias?; 7) ¿La acción cuenta con el apoyo del pueblo estadounidense?; 8) ¿Tenemos un apoyo internacional amplio y genuino? Sólo se justifica hacer la guerra, y hacerla en serio, cuando la respuesta a las ocho preguntas es afirmativa.

 

La doctrina, según relata Christopher O ‘Sullivan en su biografía de Colin Powell (Colin Powell: American Power and Intervention from Vietnam to Iraq, Rowman & Littlefield, 2009), surgió tras el fracaso que para Estados Unidos implicó la guerra de Vietnam: una conflagración de casi 20 años, que costó al menos 138 mil millones de dólares, donde perdieron la vida alrededor de 60 mil estadounidenses y 225 mil vietnamitas, sin que nunca quedara del todo claro por y para qué.

 

Colin Powell (1937-2021) fue un militar y funcionario estadounidense de larga carrera que adquirió una altísima reputación como chairman del Estado Mayor Conjunto en la primera guerra de Irak. Irónicamente, arruinó dicha reputación por haber participado al más alto nivel, como secretario de Estado, en la segunda guerra de Irak.

 

En cualquier caso -e, insisto, guardadas las proporciones- vale la pena recordar su doctrina y volver a la exigencia realista de sus preguntas en el contexto de la “guerra” que Donald Trump quiere declararle a los “cárteles” del narcotráfico en México.

POR CARLOS BRAVO REGIDOR

COLABORADOR

@carlosbravoreg

PAL

Temas