Cuarto de Guerra

Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia

Presento los temas más relevantes sobre la segunda iniciativa de ley que presentó la presidenta Claudia Sheinbaum

Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia
Gerardo Rodríguez / Cuarto de Guerra / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

Toda la comunidad de seguridad e inteligencia en México está analizando la segunda iniciativa de ley que presentó la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, para mejorar el fracasado sistema de coordinación de información para generar inteligencia entre los tres órdenes de gobierno. Presento los temas más relevantes.

Centralización total de la inteligencia. La ley crea un Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia que une, sin fisuras, las bases de datos de seguridad de la Federación, estados y municipios. Esta interconexión obligatoria permite que las autoridades compartan y actualicen información de forma diaria, eliminando la fragmentación que ha permitido que las células criminales operen impunemente.

Herramientas tecnológicas de última generación. Con solo 20 artículos, la ley faculta el uso de tecnología avanzada para procesar, analizar y sistematizar datos. Esto se traduce en la generación de mapas del crimen, perfiles de redes criminales y productos de inteligencia que respaldan las investigaciones de delitos de alto impacto.

Coordinación centralizada. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) se erige como el mando central, coordinando a las instituciones de seguridad de los tres órdenes de gobierno. La ley impone la obligación de informar y compartir datos de manera ininterrumpida, garantizando una respuesta rápida y unificada contra el flagelo del crimen organizado.

Enfoque exclusivo en seguridad pública. La iniciativa delimita su alcance, reservando para otros mecanismos las materias de seguridad nacional. Así, se concentra en desarticular a los criminales sin desviar recursos ni competencias de lo que verdaderamente importa en materia de protección ciudadana.

Profesionalización sin concesiones. Se establecen mecanismos de acreditación y certificación para las fuerzas policiales, exigiendo uniformidad en la formación y en la operatividad. Esta estandarización es vital para que cada agente actúe con precisión en la guerra contra el crimen.

Estrategia proactiva y preventiva. No se trata solo de reaccionar ante los hechos consumados, sino de transformar la información en inteligencia operativa. Con esta ley, el gobierno apuesta por anticiparse a las acciones criminales y neutralizar las redes antes de que el delito se materialice. Se prevé el uso de inteligencia artificial criminal.

Entidades privadas. El sector privado también formará parte de este sistema “previo convenio”. Por ejemplo, ha sido muy útil la información que provee la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular (ANERPV) que genera información y estadísticas para la Guardia Nacional y los C5 de varios estados de manera muy efectiva para la recuperación de unidades robadas.

Agenda estratégica. No pasó desapercibido el mensaje de la presidenta Claudia Sheinbaum, Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas, durante la ceremonia del 112 Aniversario del Ejército Mexicano, en donde afirmó que "las Fuerzas Armadas vienen de una revolución social, de la lucha del pueblo mismo y sus derechos. (...) no viene de las élites, tiene un origen popular y así se ha mantenido hasta nuestras fechas. (...) A nombre del pueblo de México, les doy las gracias". Se reconoce su lealtad con un aumento salarial, bien merecido.          

POR: GERARDO RODRÍGUEZ  

GERARDO_RSL@YAHOO.COM                       

@GERODRIGUEZSL 

PAL

 

Temas