Diplomacia Digital

El internet de las cosas

Los avances en la concreción de normas y estándares para el IoT, nos recuerdan que la cooperación internacional es factible cuando hay voluntad política

El internet de las cosas
Carlos de Icaza / Diplomacia Digital / Opinión El Heraldo de México Foto: El Heraldo de México

El Internet de las Cosas, conocido como IoT por sus siglas en inglés,  es según Gemini - la aplicación de IA de Google -  un concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos a través del Internet, que pueden ir de electrodomésticos hasta vehículos, están equipados con sensores, software y otros componentes tecnológicos que les permiten recopilar y transmitir datos. Según la misma fuente, a finales de 2023 había 16,100 millones de dispositivos IoT activos, que aumentarán a 39, 900 millones en 2033.

Gracias a la capacidad integrada de procesamiento de información, los productos industriales, aparatos domésticos y toda clase de dispositivos personales, están adquiriendo modalidades inteligentes. Estos avances están transformando objetos meramente estáticos en objetos dinámicos, y estimulan la creación de productos innovadores y nuevas oportunidades de desarrollo económico. 

El éxito del IoT depende de la existencia y  funcionamiento fluido y eficaz de estándares globales. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) ha puesto en marcha diversas iniciativas y actividades encaminadas a asegurar la coordinación global con respecto a la operatividad del IoT. 

La UIT mantiene una plataforma que facilita el intercambio de información sobre la IoT y el examen de cuestiones relativas a la coordinación, con el propósito de evitar la superposición y duplicación de tareas. De especial importancia es su programa de estándares de IoT que incluye normas aprobadas (o en curso de elaboración) por organizaciones de normalización de telecomunicaciones  en todo el mundo.

Una gran alianza de empresas del sector de las tecnologías de la información y la comunicación, con el apoyo de la UIT y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), crearon una Iniciativa Mundial de Sustentabilidad Ambiental (GeSI) que se ha vuelto una herramienta fundamental para promover en todo el mundo prácticas y tecnologías comerciales sostenibles para el ahorro energético, la reducción de desechos al mínimo y contribuir a reducir  la brecha digital entre las naciones. 

Según la GeSI, las soluciones de IoT tienen el potencial de reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero en un 16,5% para 2030. Al permitir la gestión inteligente de la energía, la reducción de residuos y la optimización de los recursos, el IoT puede desempeñar un papel crucial en la lucha contra el cambio climático.

El Foro Económico Mundial (WEF) estima que la implementación del IoT en la agricultura puede aumentar el rendimiento de los cultivos hasta en un 70% y reducir el consumo de agua hasta en un 90%. 

Citando a Mark Weiser, científico pionero en las tecnologías de la información en el pasado, “las tecnologías más trascendentes son aquellas que desaparecen. Se entretejen en la trama de la vida cotidiana hasta que se vuelven parte de ella”. Los avances en la concreción de normas y estándares para el IoT, nos recuerdan que la cooperación internacional es factible cuando hay voluntad política y un interés compartido.

POR CARLOS DE ICAZA

@CARLOSDEICAZA

EMBAJADOR EMÉRITO Y EXSUBSECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES

EEZ

Temas