Mexicanos primero

Liderar escuelas: una tarea fundamental

Quienes dirigen escuelas públicas tienen una perspectiva privilegiada de la realidad

Liderar escuelas: una tarea fundamental
Gustavo Rojas Ayala / Columna invitada / Opinión El Heraldo de México Foto: Heraldo de México

Quienes dirigen escuelas públicas tienen una perspectiva privilegiada de la realidad del sistema educativo mexicano. Desde la dirección de una escuela se tiene a la vista tanto la cuestión pedagógica, como lo administrativo. Se interactúa a diario con docentes, estudiantes y familia y de vez en cuando con figuras de acompañamiento como supervisores. Dirigir una escuela es jugar un rol fundamental a la hora de garantizar el derecho a aprender de niñas, niños y jóvenes. 

La Fundación Wallace se ha especializado por décadas en la investigación sobre los efectos del liderazgo educativo en las escuelas. En una publicación del 2021 sintetizaron 20 años de evidencia para proclamar sin ambages que el impacto de un buen director o directora se traduce directamente en mejores resultados de aprendizaje. Ello es posible porque estos líderes trabajan lo pedagógico junto a los maestros; construyen culturas escolares positivas; propician la colaboración y el aprendizaje colectivo y administran sus recursos de forma estratégica.

Tradicionalmente, el término líder es asociado al ámbito sindical, haciendo referencia a cuestiones como negociación de condiciones laborales y beneficios para los docentes. En tanto, el liderazgo educativo se enfoca fundamentalmente en la búsqueda del crecimiento académico y personal de los estudiantes. Este tipo de liderazgo es desafiante y requiere preparación y acompañamiento constantes.

Sin embargo, el rol de los directores escolares no ha sido un gran foco de políticas educativas en México. Aunque existen algunos programas de formación y capacitación, no hay una institucionalidad sólida, bien financiada y con una reglamentación clara que acompañe y respalde a los directores en su proceso de aprendizaje profesional. Esta falta de apoyo institucional limita su capacidad para implementar cambios significativos y sostenibles para que sus escuelas impulsen mayor y mejor aprendizaje.

Esto debiera ser diferente. Ser director o directora en una escuela pública confronta a maestras y maestros con múltiples desafíos. Por una parte, les toca dirigir el rumbo de toda la comunidad escolar a la hora de responder a las constantes reformas del modelo educativo. También deben ofrecer respuesta ante las demandas y requerimientos de las familias y los estudiantes. Y, por otra parte, dadas las emergencias climáticas y de salud que el país ha visto en múltiples ocasiones durante los últimos años, les toca ser faro y guía en momentos de adversidad.  

¿Quiénes son los directores y directoras de las escuelas públicas en México? ¿Qué tipo de trayectorias profesionales suelen tener? ¿Qué necesidades atiende cotidianamente durante su jornada? ¿Cómo se encuentra su ánimo y su moral ante estas necesidades? ¿Cómo hacen para equilibrar lo pedagógico con lo administrativo? Dar respuesta a estas preguntas es necesario para comenzar a delinear cómo acompañar y potenciar el impacto de estas figuras.

El levantamiento de TALIS 2024, organizado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), puede ofrecer información relevante, dado que esta encuesta enfocada principalmente en docentes también la responde una porción de directores. Gracias a datos del último levantamiento disponible realizado en el 2018 sabemos que en México hay menos directoras que en el promedio de países de la OCDE (35.4 por ciento). Sólo 14 por ciento tuvo preparación directiva previo a asumir su rol. Sin embargo, se encuentran entre los directores más satisfechos con su trabajo (99.2 por ciento) y con su salario (61.9 por ciento) en el mundo.

Para contribuir con información relevante, Mexicanos Primero está participando del sondeo internacional PULS organizado por Global School Leaders. A la fecha, son más de mil los directivos que han participado compartiendo información sobre su actividad cotidiana y sobre aspectos específicos. Estos resultados podrán ser comparados con aquellos de una decena de países del sur global. Esta iniciativa busca contribuir a rellenar el vacío de información respecto a quienes desempeñan la fundamental tarea de dirigir escuelas. En una próxima entrega, se compartirá más respecto a esta iniciativa de investigación, sus objetivos y la información que ofrecerá al país.

Por Gustavo Rojas Ayala

Director de Investigación, Mexicanos Primero

@gurarojas

MAAZ

 

Temas