TELECOM EN PERSPECTIVA

Conectividad en MiPyMEs

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) han visto un incremento notable en la adquisición de servicios de banda ancha fija

OPINIÓN

·
Gonzalo Rojón / Telecom en Perspectiva / Opinión El Heraldo de México
Gonzalo Rojón / Telecom en Perspectiva / Opinión El Heraldo de México Créditos: El Heraldo de México

La conectividad fija es una herramienta indispensable tanto para los hogares como para los negocios. En el ámbito doméstico, nos brinda acceso a una vasta gama de recursos y contenidos, desde información y entretenimiento hasta educación y productividad. Para el sector empresarial, esta conectividad es esencial, mejorando la comunicación, permitiendo la comercialización de bienes y servicios en línea, fortaleciendo las relaciones con los clientes a través de plataformas digitales y optimizando la administración de operaciones y la cadena de suministro.

A marzo de 2024, el número de accesos de banda ancha fija (BAF) en México alcanzó los 27.0 millones, lo que representa un aumento del 4.6% respecto al año anterior. Este crecimiento sostenido refleja una expansión continua en la disponibilidad y contratación de servicios de conectividad en el país.

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) han visto un incremento notable en la adquisición de servicios de banda ancha fija. Al cuarto trimestre de 2023, la proporción de MiPyMEs conectadas pasó del 72% al 89.4% del total, con una conectividad prácticamente universal en las medianas empresas y una brecha de aproximadamente 10 puntos porcentuales en las micro y pequeñas empresas, según datos del IFT.

Para la mayoría de las MiPyMEs (72.2% del total), la BAF es crucial para sus operaciones, proporcionando beneficios significativos como un mayor conocimiento de sus actividades, mantener la cercanía con los clientes, gestionar transacciones de manera eficiente, impulsar ventas y atraer más clientes, además de reducir costos y encontrar mejores proveedores.

Entre las principales actividades que las MiPyMEs realizan a través de la conectividad fija se encuentran la atención al cliente (73.7%), la comercialización de productos y servicios (66.9%), la compra de insumos y mercancías (64.8%), la gestión de trámites gubernamentales (47.7%), la búsqueda de proveedores (45.7%) y la realización de facturas electrónicas (45.5%).

En menor medida, la banda ancha fija también contribuye al reclutamiento de personal (26.8%) y a la realización de cursos y programas de entrenamiento para el personal (22.7%) en este segmento de las unidades económicas del país.

La expansión de la disponibilidad y la variedad de planes con mejores condiciones, como internet de alta velocidad, costos reducidos, mayor fiabilidad en las conexiones y el acceso a soluciones especializadas (como seguridad/antivirus, almacenamiento en la nube y facturación electrónica), ha impulsado la adopción de servicios de conectividad en el ámbito empresarial.

En el contexto de la próxima generación de tecnologías de telecomunicaciones, las políticas públicas en materia de conectividad para empresas están cobrando un papel central. Con la llegada del 5G, se espera que estas políticas impulsen aún más la infraestructura y los servicios necesarios para aprovechar plenamente las capacidades de esta nueva tecnología. Estas acciones son fundamentales para cerrar la brecha digital y fomentar un entorno propicio para la transformación digital de las empresas en México.

POR GONZALO ROJÓN

COLABORADOR

@GROJONG

EEZ