Columna Invitada

Cómo las Ciencias del Comportamiento Transforman el Sector Financiero

Las ciencias del comportamiento han demostrado ser efectivas para impulsar el ahorro, promover la digitalización, fomentar cumplimiento de pagos y más

Cómo las Ciencias del Comportamiento Transforman el Sector Financiero
Carlos López-Moctezuma / Columna Invitada / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

Hace unos días tuve la oportunidad de asistir a The Behavioral Way Summit II en Madrid, foro enfocado en entender los impactos de la Economía del Comportamiento en diversas industrias. 

La Economía del Comportamiento es una disciplina que combina principios de la psicología y la sociología, para entender por qué las personas toman decisiones que se alejan de la racionalidad pura de los modelos económicos tradicionales.

Este evento, me permitió reflexionar sobre cuánto ha evolucionado esta disciplina. Desde los experimentos de laboratorio realizados por pioneros como Daniel Kahneman y Amos Tversky en los años 90, pasando por el impacto transformador del libro Nudge, de Richard Thaler y Cass Sunstein (con quienes tuve el honor de compartir foro), hasta las aplicaciones prácticas que hoy estamos implementando en la industria de servicios financieros, es evidente que estamos ante una disciplina con un potencial inmenso para mejorar la vida de las personas, ayudándoles a una toma óptima de sus decisiones.

Entender a las personas es el primer paso para ayudarlas a mejorar su vida y las ciencias del comportamiento nos brindan un marco riguroso para lograrlo. Como mencioné anteriormente, este enfoque integra sistemáticamente diversas disciplinas y las combina con herramientas empresariales tradicionales como encuestas y análisis de experiencia del cliente. 

Esto, permite identificar factores internos (como la personalidad, el estado de ánimo y la motivación intrínseca) y externos (como la influencia social, las normas legales, la tecnología y la motivación extrínseca) con el fin de lograr una comprensión completa de los comportamientos humanos para diseñar soluciones prácticas que aborden sus necesidades.

En el sector financiero, los productos y servicios son, en esencia, medios para que las personas logren objetivos que de otra manera serían inalcanzables. Las ciencias del comportamiento han demostrado ser efectivas para impulsar el ahorro, promover la digitalización, fomentar el cumplimiento de pagos y más. Sin embargo, su aplicación sigue siendo limitada a intervenciones específicas. El desafío está en incorporar esta disciplina de manera sistemática y escalable, integrándola en el día a día de las áreas que diseñan y comercializan productos y servicios.

Es importante señalar que este no es “el hilo negro”. Este proceso debe integrarse como parte de un sistema de mejora continua, articulado con rigor científico. Representa una oportunidad para combinar lo mejor del mundo privado y la academia, tradicionalmente más orientada hacia la ciencia.

Por Carlos López-Moctezuma 

Director General de Bancoppel y Servicios Financieros Grupo Coppel

EEZ

Temas