MISIÓN ESPECIAL

Elecciones: Turquía, España, México

En Turquía ganó Erdogan. Elecciones limpias, pero proceso inequitativo. En España, ganan PP y VOX, pierde el PSOE, Podemos y Ciudadanos se hunden

Elecciones: Turquía, España, México
Martha Bárcena Coqui / Misión Especial / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

Madrid. El domingo se celebraron la segunda vuelta de elecciones presidenciales en Turquía y elecciones autonómicas (estatales) y municipales en España. 

En Turquía ganó un tercer mandato Erdogan con 52.16% de los votos, en tanto el líder opositor obtuvo 47.84%. Los turcos votaron por la estabilidad, un proyecto cultural/identitario orientado a la exaltación del islam y de la grandeza otomana, que trajo consigo un cambio de las élites políticas y económicas del país, un mejor sistema de salud. Pero el AKP de hoy tiene poco que ver con el AKP que llegó al poder en 2003. Es menos democrático y más autoritario.

Turquía está en una crisis económica que analistas estiman que el gobierno entrante no podrá superar. Hay una inflación galopante y la devaluación de la lira turca. Tendrá un parlamento conservador y nacionalista, que augura la imposibilidad de recuperar el diálogo con los kurdos y una narrativa antiinmigrante. Turquía está polarizada entre ciudades, la costa y el interior. La oposición ganó todas las grandes ciudades. 

Tiene una política exterior relativamente exitosa. Busca equilibrar los nexos con Rusia y Ucrania, así como con la OTAN. Turquía no quiere un control ruso del Mar Negro. Busca el liderazgo sunita del mundo islámico. Es un país indispensable en la zona del Medio Oriente, del Mar Negro y en las relaciones con la UE. Las negociaciones de adhesión a la UE continuarán congeladas. 

Erdogan forma parte de ese grupo de “hombres fuertes” como les llama Gideon Rachman, gobernantes populistas, que debilitan los contrapesos de gobierno y persiguen opositores. 

Los resultados de las elecciones autonómicas y municipales en España fueron desastrosos para el PSOE. Su coalición con Podemos resultó un lastre, así como su alianza táctica con Esquerra Republicana de Catalunya y Bildu (el partido político con orígenes en ETA). 

Los medios españoles comentaban la “ola azul” del Partido Popular, la desaparición de Ciudadanos, un partido que despreció ser “bisagra” y aliarse al PSOE. Terminó desapareciendo (ojo Movimiento Ciudadano). Podemos se hundió con el desprestigio de sus líderes, considerados por muchos como soberbios e incompetentes. 

 Muy ligados, por cierto, a algunos estamentos de Morena (pongan sus barbas a remojar). También perdió Miguel Ángel Revilla, el líder del gobierno de Cantabria, cercano a Palacio Nacional. Es de preocupar el fortalecimiento de la opción de extrema derecha de Vox. 

Pedro Sánchez, jefe de gobierno y líder del PSOE, asumió la responsabilidad del resultado electoral, anunció la disolución del parlamento y convocó elecciones anticipadas para el 23 de julio, en lugar de diciembre, y así evitar un mayor desgaste. Se celebrarán durante la presidencia española de la UE. Es probable ver un cambio de gobierno en España pronto. Y si el gobierno de México no se entendió con el PSOE, menos con el PP y Vox.

 

POR MARTHA BÁRCENA COQUI
EMBAJADORA EMINENTE
MARTHA.BARCENA@ELHERALDODEMEXICO.COM 
@MARTHA_BARCENA

LSN

 

Temas