COLUMNA INVITADA

5 minutos y una buena acción para salvar una vida

Hasta hace dos años, había 120 mil nuevas víctimas de explotación. Hoy, tras la crisis sanitaria que ha dejado el coronavirus, estamos peor

OPINIÓN

·
Rosi Orozco/ Colaboradora/ Opinión El Heraldo de México
Rosi Orozco/ Colaboradora/ Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

Este texto se lee en 5 minutos.

Para cuando termines de leerlo es muy probable que una persona en México haya pasado de una vida en libertad a una en cautiverio, atrapada por una red de trata de personas. Casi con seguridad puedo escribir que se tratará de una mujer o una niña.

Hasta hace dos años, las cifras conservadoras con las que cuenta el Senado de la República retrataban un país donde cada año había 120 mil nuevas víctimas de explotación. Es decir, 329 cada día o 13 cada hora o una cada 5 minutos.

Hoy, tras la crisis sanitaria que ha dejado el coronavirus, estamos peor. Esa cifra —por escandalosa que parezca— ya está rebasada por la realidad. La Organización Mundial de la Salud ha confirmado que la pandemia ha multiplicado a las víctimas y que por cada sobreviviente que conocemos hay, al menos, 20 niñas, niños, mujeres y hombres retenidos en las sombras o a la vista de todos sin que lo sepamos.

Como un virus que muta para sobrevivir, las redes de trata también tienen variantes. En el pasado eran individuos solitarios que negociaban con clientes explotadores o familias dedicadas al negocio ilícito de la venta de seres humanos.

Hoy son cárteles de las drogas con nexos con poder político y poder económico que hacen negocios internacionales dentro de un mercado negro que vale, al menos, 150 mil millones de dólares anuales, una ganancia que sólo es superada por el tráfico de drogas y que rivaliza en rendimientos con el tráfico de armas.

En muchos casos, esas redes mafiosas han dejado de ser enemigos del Estado mexicano para asociarse con servidores públicos, quienes por acción u omisión han abandonado su misión de dar justicia a las víctimas, castigar a los culpables y reparar el daño.

Ante ese escenario, la tabla de salvación para las víctimas está en la sociedad civil. Los esfuerzos de organizaciones no gubernamentales, activistas y ciudadanía en general son vitales para darles a las víctimas una hoja en blanco a la mano para que reescriban su historia. Ahí está la reserva moral de este país.

Este diciembre es el mes más importante para aportar a esta causa. Comisión Unidos Vs. Trata ha iniciado su colecta anual para llenar uno de los vacíos más grandes que no ha logrado el Estado mexicano: cumplir con la ley general contra la trata de personas y contar con un albergue especializado para las víctimas en cada una de las 32 entidades federativas.

Esta ambiciosa meta, pero posible, sólo se podrá materializar con la ayuda de generosos desconocidos que participen en la campaña Freedom Game 2021 donando la cantidad que sea en la página https://charidy.com/freedomgame2021.

No hay monto pequeño, pues cada peso obsequiado será duplicado por aliados que han decidido no quedarse de brazos cruzados y han tomado la lucha en sus propias manos.

Además de construir nuevos albergues especializados, los fondos nos permitirán dar atención gratuita a las sobrevivientes que ya atendemos: acompañamiento legal, servicios médicos, atención psicológica, bolsa de trabajo y recreación para que más temprano que tarde vuelvan a sonreír y saldemos la deuda que como sociedad tenemos con ellas y ellos.

Juntos podemos hacer la diferencia para que, el próximo año, cuando termines de leer el próximo texto de cinco minutos la nueva estadística diga que es muy probable que hayamos rescatado a una persona en cautiverio y que con seguridad pueda escribir que se trata de una mujer o una niña que tiene un nuevo amanecer en un refugio que ayudaste a construir.

POR ROSI OROZCO 

PRESIDENTA DE LA COMISIÓN UNIDOS CONTRA LA TRATA, A.C.

@ROSIOROZCO

MAAZ

Sigue leyendo

Las lecciones de R. Kelly

Hurra a los enemigos

Denuncia