COLUMNA INVITADA

¿Resguardarse en Estrada?

Ya fueron varios los gobernantes que reconocieron el triunfo demócrata alrededor del  mundo, no obstante, también ha generado controversia la reacción de ciertos mandatarios entre los cuales se encuentra el presidente de México

OPINIÓN

·
Ignacio Anaya Minjarez / Colaborador  / Opinión El Heraldo de México
Ignacio Anaya Minjarez / Colaborador / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: El Heraldo de México

Ya fueron varios los gobernantes que reconocieron el triunfo demócrata alrededor del  mundo, a pesar de las insistencias del actual presidente Donald Trump sobre un supuesto fraude electoral. No obstante, también ha generado controversia la reacción de ciertos mandatarios entre los cuales se encuentra el presidente de México. El sábado pasado la decisión de Andrés Manuel López Obrador fue la de esperar a que terminaran de resolverse todos los “asuntos legales”.

Para muchas y muchos los claros ganadores de las elecciones presidenciales en Estados Unidos fueron los candidatos demócratas Joe Biden y Kamala Harris según distintas proyecciones. Ya fueron varios los gobernantes que reconocieron el triunfo demócrata alrededor del mundo, a pesar de las insistencias del actual presidente Donald Trump sobre un supuesto fraude electoral. No obstante, también ha generado controversia la reacción de ciertos mandatarios entre los cuales se encuentra el presidente de México. El sábado pasado la decisión de Andrés Manuel López Obrador fue la de esperar a que terminaran de resolverse todos los “asuntos legales”. En el mismo discurso también resultó relevante la referencia al respeto de la autodeterminación de los pueblos, punto central de la Doctrina Estrada.

No es la primera vez que dichas ideas han surgido dentro del actual gobierno. A principios del 2019 fue retomada por el mandatario mexicano en relación con la crisis política en Venezuela causada por el segundo mandato de Nicolás Maduro y el autonombramiento por parte de Juan Guaidó (con apoyo de la Asamblea Nacional) como presidente encargado. La postura del gobierno mexicano fue la de seguir reconociendo a Maduro mediante el principio de la no intervención.

Precisamente, un elemento importante de la Doctrina Estrada es su rechazo a los reconocimientos de gobiernos, ya que quedaba en decisión de potencias extranjeras la legitimidad o ilegitimidad de algún régimen político. Tal principio surgido en 1930 a partir de un comunicado por el entonces Secretario de Relaciones Exteriores Genaro Estrada Félix, ha guiado la política exterior mexicana hasta la actualidad, aunque con cierta oposición como por ejemplo durante el gobierno de Vicente Fox. Es importante mencionar que la Doctrina Estrada no es una ley o un mandato constitucional, sino un ideal de cómo proceder. El principió nació en un contexto de entreguerras y donde el gobierno mexicano posrevolucionario había tenido dificultades para conseguir el reconocimiento de Estados Unidos.

La doctrina se posicionó como un elemento clave de la política exterior mexicana y le confirió a México cierto respeto internacional. Sin embargo, el que sus principios de hace noventa años sean retomados por el presidente para no dar respuesta ante la elección estadounidense debería ser algo cuestionable, especialmente porque la neutralidad no es un lujo que se puede tomar frente a una potencia mundial y vecina nuestra.

POR IGNACIO ANAYA MINJAREZ
@IGNACIOANAY