TIEMPOS DE INFRAESTRUCTURA

Camineros sin camino

En 2019 se creyó que había sido el peor año de la historia; hoy se transita 2020 con cifras peores

OPINIÓN

·
Fausto Barajas/ Colaborador/ Opinión El Heraldo de México
Fausto Barajas/ Colaborador/ Opinión El Heraldo de México

Los gobiernos que priorizan su inversión en construir caminos y tender puentes terminan sumando más desarrollo de aquellos que construyen muros o simplemente no construyen. Recientemente, el 17 de octubre se celebró el día del caminero, en referencia a todos aquellos que construyen los caminos que le dan vitalidad a México. Sin embargo, el sector vive su peor crisis porque al gobierno no le interesa construir caminos.

En 2019 se creyó que había sido el peor año de la historia para los camineros, con sólo 119 kilómetros de carreteras construidas. Sin embargo, hoy se transita 2020 con cifras peores, el gobierno estima que sólo se construirán 63 km en todo el año. Muy lejos de los más de cuatro mil kilómetros anuales que se construían en 2009 y 2010.

Haciendo un análisis de los últimos tres gobiernos federales podemos observar tres tendencias, se construye menos, se construye más caro y se descuida lo construido.

Pero antes de entrar en el detalle, vale la pena rescatar algunos números relevantes de la red carretera que han construido los camineros del país a lo largo de su historia.

México tiene una red carretera de 397 mil km de longitud, que ocupa el lugar 18 dentro de la clasificación de las más largas del mundo, que está encabezada por Estados Unidos de América, con 6.6 millones de km y China, con 5 millones de km.

De los 397 mil km con los que cuenta México, se clasifican de la forma siguiente:

·Por tipo de camino. 51 mil km son carreteras de la red troncal federal, 129 mil km son de carreteras alimentadoras, 158 mil km de caminos rurales y 58 mil más de brechas mejoradas.

·Por tipo de acceso. Hay 11 mil km con peaje y el resto son de acceso libre de peaje.

·Por estado superficial. Hay 175 mil km pavimentados (159 mil de dos carriles y 16 mil de cuatro carriles), 133 mil sólo cuentan con revestimiento y los cerca de 90 mil restantes son terracerías y brechas mejoradas.

·Por estado físico de la red federal libre de peaje (40 mil km). Se estima que entre 60 y 70 por ciento están en condiciones buenas.

Retomando las acciones de construcción carretera por parte de los últimos gobiernos federales tenemos lo siguiente:

·Se construye menos. Durante el gobierno de Felipe Calderón (2007-2012) se construyeron cerca de 22 mil kilómetros de carreteras (sin contar los realizados a través de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas), por lo que en promedio se construyeron 3,624 km por año. Para el gobierno de Enrique Peña Nieto (2013-2018) se construyeron 1,509 kilómetros por año. En lo que va de la Presidencia de Andrés López Obrador, se han construido 91 kilómetros al año. Esto representa que el gobierno de AMLO ha hecho sólo 6 por ciento de lo que se hacía con EPN y 3 por ciento con FCH.

·Se construye más caro. El costo por kilómetro construido en pesos constantes de 2020 pasó de 17 millones de pesos con FCH a 57 millones de pesos con EPN y se disparó a 243 millones de pesos por kilómetro con AMLO. Todo esto considerando inversión pública y privada, descontando la destinada a mantenimiento; quedando así: FCH con 62 mil millones de pesos anuales, EPN con 56 mil millones de pesos y AMLO con 21 mil millones de pesos. Si bien es cierto, que el costo por kilómetro construido depende de factores orográficos y el tipo de carretera, llama la atención el costo más bajo por kilómetro se haya registrado cuando se hicieron las carreteras más complejas del país como la Durango-Mazatlán con más de 60 túneles y 115 puentes. A manera de hipótesis se tendría que analizar cómo influyó en la reducción de costos las economías de escala y los procesos competitivos de contratación de obra, para retomar de ahí experiencias que pueda adoptar el gobierno actual y hacer un mejor uso de los recursos de los mexicanos.

·Se descuida lo construido. Al cierre de 2012 menos de 20 por ciento de la red carreta federal libre estaba en malas condiciones, para 2017 se alcanzó 24 por ciento; para el cierre de 2018 y posteriores no hay información pública disponible, pero se estima que al menos 40 por ciento de la red se encuentra en malas condiciones. Como es evidente, los discursos no tapan baches ni las promesas las fracturas que los generan.

La mayoría de mercancías, bienes intermedios y personas circulan a través de la red carretera mexicana. Para 2021, sería bueno dar señales de corrección ante el abandono del sector, pero, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación plantea recortar la inversión y llevarla a niveles aún más bajos. 

El Proyecto de Presupuesto considera destinar sólo 18 mil millones de pesos. Entre los que destacan programas como: carreteras federales, con 2 mil 500 millones de pesos; para caminos rurales, sólo 2 mil 800 millones; para conservación de carretas federales, 8 mil millones y cero pesos para conservación de caminos rurales. Todos son datos muy lejanos del nivel de inversión que demanda una economía emergente como la nuestra. En conjunto, la inversión en infraestructura del país para 2021 ronda 3 por ciento del PIB, pero debería estar en niveles superiores a 5 por ciento que ya se logró una década atrás. 

En México estamos viendo que los camineros se quedan sin caminos por construir, un grave error de parte del gobierno que dejará a nuestra economía sin posibilidad de avanzar.

 

POR FAUSTO BARAJAS
ESPECIALISTA EN INFRAESTRUCTURA
@FAUSTOBARAJAS