El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, aseveró que hay que aprovechar la tecnología en favor de la educación para abonar en una transformación más justa y equitativa.
Al inaugurar el Foro Nacional de Inteligencia Artificial, que se llevó a cabo en la Universidad Anáhuac, comentó que los cambios que se viven en la actualidad no son menores, por lo que el debate es necesario para aprovechar las herramientas.
Como ejemplo puso a José Vasconcelos, quien en su afán por alfabetizar al país hizo uso de la radio, una tecnología novedosa en 1921, para alcanzar su meta.
Indicó que a pesar de ver un reto en las nuevas tecnologías, se debe pensar en cómo utilizarlas y adaptar las formas de enseñanza alrededor de ellas.
Externó que no se debe de recurrir a la prohibición, pues son los usos de las tecnologías lo que se toma en cuenta para avanzar en el desarrollo.

Celebró que sean las propias universidades las que lleven a cabo este foro, aunque pidió que en próximas ediciones se incluyan a los demás niveles para plantear objetivos tangibles y así definir una agenda de cambio con proyectos claros y alcanzables.
"De eso se trata este esfuerzo. (...) Si no son las universidades de nuestro país, ¿entonces quién va a pensar en esto?", dijo.
Explicó que la Nueva Escuela Mexicana es una gran guía para avanzar en la materia, pues busca formar ciudadanos con responsabilidad ética, aunque también pidió reconocer los riesgos de la inteligencia artificial en cuanto a la amplitud de brechas.
Reveló que no se debe de perder de vista la democratización de la educación y externó que se debe de trabajar de manera conjunta para sacar el mayor provecho de los nuevos instrumentos, los cuales también serán esenciales para la búsqueda de empleo.
Propuso la búsqueda de tecnologías específicas para el uso pedagógico
Por ello, propuso la búsqueda de tecnologías específicas para el uso pedagógico, garantizar la capacitación docente y proponer una regulación ética de la IA para promover un futuro con justicia.
En su oportunidad, el rector de la Anáhuac campus norte, Cipriano Sánchez, mencionó que las unidades de enseñanza deben de ver a la inteligencia artificial como una fuente transformadora de la sociedad.
Por ello, admitió que es fundamental adaptar los modelos educativos a las nuevas herramientas para formar hombres y mujeres que lideren el desarrollo tecnológico con una visión humanista e incluyente.
Es así que anunció la creación del Observatorio de Inteligencia Artificial, inaugurado este miércoles, el cual permitirá estar a la vanguardia y compartir conocimiento para propiciar el desarrollo inclusivo con la IA como aliada.
Asimismo, adelantó la puesta en marcha de Anáhuac Labs, un clúster encargado del análisis de datos que fomentará la investigación aplicada a través de diversas alianzas y abrirá sus puertas en los próximos meses.
Por su parte, Carmen Enedina Rodríguez, subsecretaria de Educación Superior de la SEP, señaló que el futuro presidente o presidenta de México está actualmente en las aulas, por lo que es necesario ser cuidadosos y responsables con el conocimiento transferido.
Además, celebró que los tomadores de decisiones se hayan reunido en este espacio para mantener vigente el conocimiento y con ello transformar el país a través de la educación.
En tanto, Luis González Placencia, secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), destacó la labor de la IA en la docencia y remarcó que desde hace mucho tiempo la tecnología forma una parte importante de nuestras vidas.
No obstante, afirmó que ahora ha evolucionado para mejorar la calidad de vida y aprendizaje, lo que supone una herramienta esencial que debe ser propiciada en las aulas de manera responsable y creativa.
El representante de la Unesco en México, Andrés Morales, explicó que las tecnologías emergentes tienen un gran impacto en la educación, lo que requiere de un impulso humanista, ético y pedagógico para poner a las personas y al medio ambiente en el centro de la discusión.
Es así que admitió que México se encuentra muy atrás en cuanto a la investigación de la IA, lo que debe abordarse a través de una visión general que permita el aprendizaje de la herramienta y la adaptación a la vida diaria, todo ello sin repercutir de manera negativa en el desarrollo del alumnado.
"Cuenten con la Unesco para este tipo de reflexiones y para este observatorio que puede abonar a una educación más participativa y de mejor calidad", dijo.
A este mensaje se sumó Patricia Aldana Maldonado, representante permanente de la OEI en México, quien felicitó a los presentes por participar activamente en la discusión y la reflexión.
Remarcó que la Organización de Estados Iberoamericanos trabaja en la inclusión y fortalecimiento de los entornos educativos, por lo que la IA debe amplificar este derecho y no reducirlo.
Ante ello, llamó a centrarse en la vinculación para eliminar las barreras de acceso a la educación y fomentar la integración de estas herramientas en todos los planteles, sin importar su origen, para que la IA se convierta en un motor de desarrollo.