En el municipio de Bahía de Banderas se han identificado la creación de colectivos que se autonombran ANTIVACUNAS, señaló la secretaria de Salud en la entidad Beatriz Ruiz Huerta, la cual se dijo respetuosa de sus creencias, pero advirtió que después vienen las consecuencias sobre todo de los menores de edad.
"Sigue habiendo renuencia, sigue habiendo los antivacunas, sigue habiendo gente que no quiere vacunar a sus niños, pero desgraciadamente son los niños que más se enferman. Existe sobre todo el municipio de Bahía de Banderas, si tenemos gente que no se quiere vacunar, pero la mayoría de la población nayarita atiende al llamado de la vacunación" dijo Ruiz Huerta.

Insistió que además de que existen los grupos antivacunas hay padres o madres o tutores, que se justifican en no tener tiempo para llevar a sus menores a los centros de vacunación.
"No hagamos o pensemos que esto a mí no me va a suceder recordemos que tenemos mucha migración interna en el estado es por ello que solamente tienes que ir a vacunar a tu niño, siempre date un tiempo para que tu menor de 9 años acuda a cualquier centro de primer nivel para que apliquen la vacuna es completamente gratuita 100% efectiva" señaló la titular de la secretaría de salud.
El movimiento se ha modificado con los años
Los comienzos de estos movimientos difundían sus mensajes en un contexto familiar, personal, cercano, mediante la utilización de propaganda tipo panfletos para luego pasar a la comunicación de masas como las charlas o mítines. Posteriormente fueron utilizando los avances sociales como prensa, revistas, radio y televisión. Hacia finales del siglo XX, con la aparición de internet y su uso cada vez mayor, los movimientos antivacunas logran exponer sus teorías más eficazmente ya que los mensajes que divulgan por esa vía están siempre presentes para quien los quiera consultar y además no tienen ningún filtro ni revisión sobre los contenidos expuestos.

El movimiento antivacunas ha incrementado sus seguidores en los últimos años en muchas partes del mundo, desde la pandemia por COVID 19 se ha fortalecido, la funcionaria estatal pide que se basen en los logros históricos y los beneficios de las vacunas.
¿Cómo distinguir el movimiento antivacunas?
El movimiento antivacunas es un conjunto de creencias y posturas que se oponen o rechazan el uso de vacunas, generalmente basadas en el miedo, desinformación o desconfianza hacia las autoridades sanitarias y las farmacéuticas. Las personas que forman parte de este movimiento cuestionan la seguridad y la eficacia de las vacunas, y algunos argumentan que estas pueden causar efectos secundarios graves o que están relacionadas con enfermedades como el autismo, a pesar de que estas afirmaciones han sido desacreditadas científicamente.
Este movimiento ha ganado fuerza en varios países debido a la circulación de teorías conspirativas, el uso de redes sociales para difundir información errónea y la desconfianza en las instituciones de salud pública. A menudo, los antivacunas creen que los riesgos de vacunar a los niños son mayores que los beneficios, y algunos prefieren recurrir a métodos alternativos o "naturales" para prevenir enfermedades.
El rechazo de las vacunas ha llevado a brotes de enfermedades prevenibles, como el sarampión, lo que ha generado preocupaciones sobre la salud pública, ya que compromete la inmunidad colectiva y aumenta el riesgo de contagios. Las autoridades sanitarias siguen trabajando en campañas de educación y concientización para combatir la desinformación y promover la vacunación como una medida fundamental para prevenir enfermedades y salvar vidas.
Sigue leyendo
Amplía SADER programa que subsidia hasta el 95% del costo de la energía eléctrica para uso agrícola
Rechaza secretaria de ayuntamiento de Tepic política de deportación de Donald Trump